Archivo de la etiqueta: cultura

El Siglo XVII en España: Declive Político y Esplendor Cultural

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

Durante el siglo XVII reinaron en España Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), conocidos como los «Austrias menores» en comparación con los reyes del siglo XVI. Se mantuvo el absolutismo monárquico, pero a diferencia de sus predecesores, estos reyes delegaron el gobierno en validos, figuras de la alta nobleza, aunque también hubo algunos del clero y plebeyos. Estos validos, como el conde- Seguir leyendo “El Siglo XVII en España: Declive Político y Esplendor Cultural” »

Impacto del Descubrimiento y Colonización de América en España

Gobierno y Administración en la América Española

El descubrimiento y posterior colonización de América transformó a la monarquía española en una gran potencia económica y colonial. Buscando maximizar las ganancias de estos territorios, implementó las siguientes medidas:

Arte y Sociedad en la Canarias del Siglo XIX

Contexto Político

Durante el siglo XIX, Canarias se vio afectada por los acontecimientos políticos nacionales. La invasión napoleónica de 1808 propició la creación de la Junta Suprema de Canarias. En 1812, las Cortes de Cádiz abordaron temas cruciales para las islas, como la abolición de los señoríos, el reparto de terrenos baldíos y la creación de la provincia de Canarias con capital en Santa Cruz de Tenerife, lo que generó oposición en Gran Canaria. Con el retorno de Fernando VII, Seguir leyendo “Arte y Sociedad en la Canarias del Siglo XIX” »

La Segunda República Española: Un Intento de Modernización (1931-1936)

Antecedentes de la Segunda República

Antecedentes Políticos

La crisis del sistema político de la Restauración, el Pacto de San Sebastián, la sublevación de Jaca y las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron los principales antecedentes políticos.

Antecedentes Económicos

El atraso económico, la heterogeneidad en el proceso de centralización capitalista, la concentración oligárquica del poder económico y una base económica principalmente agraria con escaso desarrollo industrial Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Intento de Modernización (1931-1936)” »

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista, Repoblación y Cultura

1. Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Los Primeros Núcleos de Resistencia

Los reinos cristianos aparecieron y se consolidaron entre los siglos VIII y X en las zonas que los musulmanes no llegaron a conquistar tras la derrota de Covadonga (Cordillera Cantábrica y Pirineos). Desde allí, iniciaron la Reconquista hacia el sur. No fue un avance coordinado, ni tuvieron un objetivo común, aunque se desarrollaron alianzas de diversa índole y se produjeron frecuentes luchas internas.

1.1. Reino de Seguir leyendo “Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista, Repoblación y Cultura” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El Panorama Internacional

Hegemonía Continental

Correspondió hasta mediados del siglo XVII a la monarquía hispánica. Se basó en la gran herencia territorial recibida en Europa por Carlos I y en el enorme imperio colonial conquistado en América.

Hegemonía Colonial

La ejercieron durante el siglo XVI Portugal y España gracias a los descubrimientos geográficos. Crearon vastos imperios coloniales cuyo comercio les aportó enormes ingresos.

Sistemas Políticos Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo” »

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus

Tema 2º: La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus (ss. VIII – XIII)

Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba.

La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos.

Organización política y social. El legado cultural.

Introducción

El Islam, el cristianismo y el judaísmo son las tres religiones monoteístas. También son conocidas como “religiones reveladas”, porque según sus seguidores han sido reveladas por Dios, o “religiones del libro”, Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus” »

La Ilustración en América y la Formación de una Nueva Sociedad

Ilustración en América

Ideas ilustradas

Durante el siglo XVIII, para afrontar problemas internos, la monarquía española y portuguesa convocaron a sus cortes a más funcionarios de origen ilustrado. Aplicaron políticas fisiócratas a sus economías, incluyendo medidas de promoción a la educación, artes y ciencias. Así, los estados fueron consolidando cada vez más su burocracia, a través de un mecanismo de control.

Colonias y metrópolis

Los Borbones fueron acompañados de una serie de reformas, Seguir leyendo “La Ilustración en América y la Formación de una Nueva Sociedad” »

Revolución y Transformaciones en España (1934-1936)

En 1934 entran 3 ministros de la CEDA y estalla una revolución. El movimiento contó con el apoyo de la Generalitat, el PCE, la CNT y se produjo una huelga general política en las grandes ciudades. Companys declaró «el estado catalán dentro de la república federal española». Consecuencia: Companys fue encarcelado y la autonomía de Cataluña fue suspendida. En Asturias también se produjo una auténtica revolución.

Consecuencias de la Revolución

Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)

La época de la autarquía (1939-1959)

Tras la guerra civil y el aislamiento internacional, se adoptó una política de autarquía. La política autárquica es la intervención del Estado en la economía. Las tierras expropiadas se devolvieron a sus dueños y se controlaron los precios y los productos. Se creó el Instituto Nacional de Industria para fomentar la autarquía y la industria básica, y se nacionalizaron servicios como la RENFE. Las consecuencias de la autarquía son el estancamiento Seguir leyendo “Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)” »