Archivo de la etiqueta: cultura

La influencia de las civilizaciones mediterráneas en la Península Ibérica

La influencia de las civilizaciones mediterráneas en la Península Ibérica

Colonización fenicia y griega

Fenicios

  • Procedentes del Líbano actual
  • Crearon factorías en la costa sur de la Península Ibérica
  • Introdujeron la metalurgia, la producción de púrpura, el torno de alfarero y las ánforas cerámicas
  • Su presencia se debilitó tras la caída de Tiro en manos de los asirios

Griegos

El Auge del Islam: Historia, Cultura y Legado

El Nacimiento del Islam en la Península Arábiga

Arabia Preislámica

La península arábiga, situada en Oriente Próximo entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico, era hogar de tribus independientes con diferentes estilos de vida. Las tribus del interior eran beduinos, pueblos nómadas que practicaban el pastoreo y seguían una religión animista. En las costas del Mar Rojo, las tribus eran sedentarias, dedicadas a la agricultura en el sur y al comercio en el norte, y seguían una religión politeísta. Seguir leyendo “El Auge del Islam: Historia, Cultura y Legado” »

Historia de Al-Andalus: de la conquista a la decadencia

Al-Andalus: la conquista

Se debió a dos factores: expansión del Islam y debilidad de la monarquía visigoda. Un ejército de árabes y bereberes derrotó en 711 al rey godo Rodrigo. El éxito se debió tanto a las operaciones militares como a la política de pactos realizada por los musulmanes; la población hispana prefirió convertirse al Islam (muladíes) solo una minoría (los mozárabes) prefirió mantenerse en su fe cristiana.

El Emirato de Córdoba

En 750 los Abasidas derrotaron a los Omeyas Seguir leyendo “Historia de Al-Andalus: de la conquista a la decadencia” »

Hitos históricos y culturales

Proceso nos convertimos en homínidos: hominización

3 estilos artísticos clásicos: dórico, jórico y corintio

Orden correcto de la hominización: australoptecus, habilis, erectus, neandertalensis, sapiens

Qué provocó la cocción de alimentos: modificación mandíbula, mejor digestión

Quién fue el primero en dividir el Imperio romano: Teodosio

Cuáles son los elementos principales del estado moderno: soberanía, territorio, población, burocrático y gobierno

Reyes de España s.XVIII: Felipe V, Seguir leyendo “Hitos históricos y culturales” »

El Renacimiento de Europa en la Edad Media

Una época de prosperidad

La expansión agrícola

La producción agrícola creció en Europa. Aumentó la superficie cultivada y se implantó la rotación trienal de los cultivos.

El arado romano se sustituyó por el arado de vertedera, que labraba el terreno con mayor profundidad y aireaba la tierra.

Se extendió el riego y se introdujeron nuevos cultivos.

Se difundieron los molinos, que hacían el trabajo de 40 personas. El incremento de la producción agrícola permitió disponer de más alimentos Seguir leyendo “El Renacimiento de Europa en la Edad Media” »

La Romanización en la Península Ibérica

La romanización es el proceso histórico que se da en todo el Mediterráneo y que se inicio con la península ibérica en el siglo IIIac y un siglo despuesa en las Islas baleares, mediante el cual la población indígena asimilo los modos de vida de los romanos en diversas facetas:administ provincial,urbanización y obras public,estructura política y social,derecho,cultura y religión.El proceso no fue homogéneo,se intensifico a partir del s1aC bajo la paz imperial,intenso en el litoral Mediterráneo, Seguir leyendo “La Romanización en la Península Ibérica” »

Tartesos: cultura, economía y colonizaciones en la península ibérica

Tartesos

Cultura que se desarrolla entre el 700 y el 500 ane. Situado en el suroeste penínsular en el valle del Guadalquivir. Muy influenciada por los fenicios. Alcanza gran desarrollo agrario, artesanal, comercial y cultural basado en la explotación minera y comercio de los fenicios. De su riqueza nos quedan muestras como el llamado tesoro de Carambolo. Entraría en una fase de decadencia al agotarse las minas y perderse el comercio de los fenicios, retomando a una economía exclusivamente agrícola Seguir leyendo “Tartesos: cultura, economía y colonizaciones en la península ibérica” »

Historia de la Península Ibérica

Península Ibérica Antigua

Los pueblos prehistóricos habitaron la península ibérica entre 1.000 a.C hasta la llegada de los romanos. Eran agricultores y ganaderos, con rituales de enterramiento y una sociedad jerarquizada.

Colonización

Los Fenicios, Griegos y Cartagineses colonizaron la península, aportando la moneda, la vid y el olivo.

Tartessos e Íberos

Los Tartessos se desarrollaron entre el IX y el V a.C en la cuenca de Guadalquivir, dominando la metalurgia. Los íberos se situaron al este Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica” »

La colonización española en América

1.3 Las conquistas interiores o tardías

En estos años se completó la conquista de América. Destaca la conquista de Chile emprendida por Pedro Valdivia, que comenzó en las zonas que habían pertenecido al Imperio Inca, incluyendo una travesía por el desierto de Atacama, y que concluyó con la guerra contra los mapuches y no terminaría hasta después de la independencia de Chile. La conquista de las islas Filipinas, nombre el honor a Felipe II, conquistadas por Miguel López de Legazpi, fundador Seguir leyendo “La colonización española en América” »

Al Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Al Ándalus: economía

Gran desarrollo, destacando su sector agrario. La trilogía mediterránea era la base de su alimentación (cereales, vid y olivo) introduciendo nuevos cultivos (cítricos, arroz, algodón, caña de azúcar) y técnicas de regadío (canalizaciones, norias, acequias). Practican la ganadería con la cría de oveja merina y el caballo (por la prohibición coránica del cerdo). La artesanía alcanzó un nivel notable (seda, cuero, cerámica y metales preciosos). Su comercio interior Seguir leyendo “Al Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura” »