Archivo de la etiqueta: Darwinismo Social

Imperios, Movimiento Obrero y Unificación Alemana: Conceptos Clave del Siglo XIX

Definiciones Clave del Siglo XIX

  • Imperio:Colonia: Un territorio gobernado por un país extranjero, lo que implica que el país colonizador tiene poder político, económico y cultural sobre la colonia.
  • Imperio: Sistema de gobierno en el que el poder está centralizado en un emperador, generalmente con dominio sobre varios territorios. También puede indicar un estado poderoso que ejerce influencia sobre otras naciones.
  • Darwinismo Social: Teoría que aplica la idea de selección natural de Darwin a Seguir leyendo “Imperios, Movimiento Obrero y Unificación Alemana: Conceptos Clave del Siglo XIX” »

Perspectivas Británicas Clave: El Imperialismo de Salisbury y Lloyd George ante Versalles

La Filosofía del Imperialismo según Lord Salisbury

Contexto del Discurso

Este es un discurso político, una fuente histórica primaria fundamental para estudiar el imperialismo colonial durante la segunda mitad del siglo XIX. Su autor es Lord Salisbury, primer ministro británico perteneciente al partido conservador (Tory) durante la Era Victoriana en el Reino Unido. El discurso, pronunciado en el Albert Hall y publicado al día siguiente en The Times, estaba dirigido a las élites económicas y Seguir leyendo “Perspectivas Británicas Clave: El Imperialismo de Salisbury y Lloyd George ante Versalles” »

Revolución Industrial: De la Producción Manual a la Era del Imperialismo

La Revolución Industrial

De la Producción Manual a la Fabril

La Revolución Industrial consistió en la sustitución del trabajo manual por el fabril.

Primera Revolución Industrial (1780-1840)

Iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII, la Primera Revolución Industrial se caracterizó por la aplicación de máquinas de vapor, el predominio de la industria textil y la transformación de los transportes.

Contexto Internacional: Inglaterra no tuvo competencia durante este periodo. Francia se encontraba Seguir leyendo “Revolución Industrial: De la Producción Manual a la Era del Imperialismo” »