Archivo de la etiqueta: David Ricardo

Transformación Económica: Inglaterra, Alemania, Adam Smith y Crisis del Siglo XX

Revolución Industrial en Inglaterra

Principal sector donde se desarrolló la Revolución Industrial en Inglaterra y principales avances técnicos: La minería, manufacturas y construcción. Siempre que se desarrolló un avance en los sectores de producción, influyó en la revolución agrícola, elevando su productividad. Ese incremento permitió alimentar a un mayor número de personas. También aumentó por el sistema Norfolk, que alternaba el cultivo y pasto, aumentando el abono. Otro factor Seguir leyendo “Transformación Económica: Inglaterra, Alemania, Adam Smith y Crisis del Siglo XX” »

Revolución Industrial, Liberalismo Económico y Crisis del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

La Revolución Industrial en Inglaterra y sus Avances Técnicos

Principal sector donde se desarrolló la Revolución Industrial en Inglaterra y principales avances técnicos: La minería, manufacturas y construcción. Siempre que se desarrolló un avance en los sectores de producción, influyó en la revolución agrícola, elevando su productividad. Ese incremento permitió alimentar a un mayor número de personas. También aumentó por el sistema Norfolk, que alternaba el cultivo y pasto, aumentando Seguir leyendo “Revolución Industrial, Liberalismo Económico y Crisis del Siglo XX: Un Recorrido Histórico” »

Capitalismo Liberal y Asistencia Social en la Inglaterra del Siglo XIX

CAPITALISMO LIBERAL – LIBERALISMO ECONÓMICO

Bases económicas de Adam Smith

  • Supremacía del individuo: frente a los estamentos o grupos organizados. La búsqueda del propio interés como motor de desarrollo económico.
  • Mano invisible: Los intereses contrapuestos equilibran el mercado a través de una mano invisible que mediante precios ajusta la oferta y la demanda.
  • No intervención del estado: El estado debe abstenerse de cualquier intervención económica, debe eliminar las barreras proteccionistas Seguir leyendo “Capitalismo Liberal y Asistencia Social en la Inglaterra del Siglo XIX” »