Archivo de la etiqueta: Decada ominosa

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y el Manifiesto de los Persas

El Manifiesto de los Persas (1814): La Defensa del Absolutismo

El fragmento objeto de estudio es una fuente primaria que adopta la forma de manifiesto y cuyo contenido es político. La autoría es colectiva, está firmado por un grupo de 69 diputados de las Cortes de Cádiz de ideología absolutista, y su destinatario es el rey Fernando VII. La finalidad estriba en realizar una defensa del absolutismo frente al liberalismo, y solicitar a El Deseado el restablecimiento del Antiguo Régimen.

El conocido Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y el Manifiesto de los Persas” »

El Nacimiento del Liberalismo en España: De Cádiz a la Década Ominosa (1810-1833)

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Contexto Histórico

Entre 1808 y 1814, España vivió una Guerra de Independencia contra Francia y una revolución política impulsada por la burguesía liberal, que buscaba cambiar el modelo político, económico y social del Antiguo Régimen.

Formación de las Cortes

Desde 1808, las Juntas locales y provinciales dirigieron la resistencia y crearon una Junta Suprema Central, que reconoció a Fernando VII como rey.

Ante el avance francés, la Junta se trasladó a Cádiz Seguir leyendo “El Nacimiento del Liberalismo en España: De Cádiz a la Década Ominosa (1810-1833)” »

Fernando VII: Tres Etapas de Lucha entre el Antiguo Régimen y la Revolución Liberal

El Reinado de Fernando VII: El Enfrentamiento entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII se puede dividir en tres etapas principales:

  • La Vuelta al Absolutismo (1814-1820)
  • El Trienio Liberal (1820-1823)
  • La Década Ominosa (1823-1833)

La Vuelta al Absolutismo (1814-1820)

En 1814, Napoleón fue derrotado y el Tratado de Valençay autorizó la vuelta de Fernando VII a España. Tanto liberales como absolutistas deseaban el regreso de este rey, conocido popularmente como “El Deseado”. Seguir leyendo “Fernando VII: Tres Etapas de Lucha entre el Antiguo Régimen y la Revolución Liberal” »

Documentos Clave de la Historia de España: De la Constitución de 1812 al Manifiesto de Manzanares

Documentos Históricos Fundamentales de la España Contemporánea

1. La Constitución de 1812

Clasificación y Naturaleza del Texto

Este es un texto jurídico de contenido político. Se trata de la Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, conocida popularmente como «La Pepa». Es un texto de difusión general, por lo tanto, público.

Autoría

Su autor es colectivo: los diferentes diputados reunidos el 24 de septiembre de 1810 en las Cortes de Cádiz.

Contexto Histórico

El contexto histórico Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia de España: De la Constitución de 1812 al Manifiesto de Manzanares” »

Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Década Ominosa en España

El Reinado de Fernando VII

La Restauración Absolutista (1814-1820)

Entró en España en 1814 con un gran apoyo popular; su regreso simbolizaba el final de la guerra y la esperanza de la recuperación del país.

Recibió dos apoyos, uno militar y otro político, que reafirmaron sus intenciones de derogar la Constitución y restaurar el absolutismo. Un grupo de diputados conservadores presentó el Manifiesto de los Persas, que exigía la abolición de la Constitución de Cádiz y la reimplantación Seguir leyendo “Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Década Ominosa en España” »

Conflictos Políticos en el Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

TEMA 8: ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE FERNANDO VII

Introducción: Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII preparó su regreso a España, donde se gobernaba siguiendo la Constitución de 1812, completamente contraria a sus convicciones absolutistas.

Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por la aclamación del pueblo. A pesar de esto, y temeroso de enfrentarse a los liberales, aceptó el régimen monárquico constitucional. Seguir leyendo “Conflictos Políticos en el Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo” »

Fernando VII en España: Absolutismo, Trienio Liberal y Década Ominosa (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Con la firma del Tratado de Valençay (1813), Fernando VII recuperaba el poder y volvía a España. Recibió el apodo de El Deseado e incluso la Constitución de Cádiz le reconocía como rey. Sin embargo, desde su llegada, se opuso a asumir el papel de monarca constitucional. Esta resistencia contó con el apoyo del Capitán General de Valencia, General Elío, quien ofreció sus tropas al rey; y el respaldo de 69 diputados absolutistas, plasmado en el Manifiesto Seguir leyendo “Fernando VII en España: Absolutismo, Trienio Liberal y Década Ominosa (1814-1833)” »

Fernando VII: De la Restauración Absolutista al Conflicto Sucesorio (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Derrotado Napoleón, Fernando VII regresa a España en marzo de 1814. Los liberales quieren hacerle llegar directamente a Madrid para que jure la Constitución que el rey se ha comprometido a respetar. Pero Fernando, aconsejado por los absolutistas que ven la ocasión de volver al Antiguo Régimen, decide ir a Valencia. Allí, 69 diputados absolutistas le hacen entrega del Manifiesto de los Persas, solicitándole la Seguir leyendo “Fernando VII: De la Restauración Absolutista al Conflicto Sucesorio (1814-1833)” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de las Colonias Americanas

El Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo e Independencia de las Colonias Americanas

El Golpe de Estado y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Tratado de Valençay (diciembre de 1813), firmado entre Napoleón y Fernando VII, ponía fin a la Guerra de la Independencia (1808-1814) y permitía a este último recuperar sus derechos a la Corona. El príncipe llegó triunfalmente a España y, en abril de 1814, recibió en Valencia el Manifiesto de los Persas. Dicho texto censuraba la labor de Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de las Colonias Americanas” »

El Reinado de Fernando VII: Liberales, Absolutistas y el Origen del Carlismo en España

Los moderados en el gobierno

El 16 de octubre de 1820 se aprobó la ley que suprimía las sociedades patrióticas, aunque en la práctica siguieron actuando. Los moderados pretendían reformar en sentido conservador la Constitución de 1812 mediante la introducción del sufragio censitario y la creación de una segunda cámara. Estos intentos de reforma fracasaron.

De entre las medidas de los gobiernos moderados destacó la ley de supresión de órdenes monacales y reforma de regulares, aspecto básico Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Liberales, Absolutistas y el Origen del Carlismo en España” »