Archivo de la etiqueta: Decendientes de fernando de aragon y castilla

Organización política en el reino de Castilla

TEMA 4. LA BAJA Edad Media. LA CRISIS DE LOS S. XIV Y XV

1 ORGANIZACIÓN Política E INSTITUCIONES DEL GOBIERNO

Organización política:


durante los s XIV y XV la organización política siguió basándose en la existencia de numerosos señoríos. Pero las ciudades fueron ganando fuerza y poder y los reyes se apoyaban en ellas para quitarle el poder a la nobleza. Se destacan tres procesos políticos

1. Enfrentamiento entre el autoritarismo real y el intento de la nobleza de participar en ese poder mediante Seguir leyendo “Organización política en el reino de Castilla” »

Los Reyes Católicos: conquista del reino nazarí de Granada y la incorporación del reino de Navarra.

1. EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

1. ¿Quiénes se enfrentaron a Isabel de Castilla en la Guerra Civil?

-Los Partidarios de Juana Beltraneja ( franceses, portugueses y parte de La nobleza y clero).

1. ¿En qué tratado se puso fin a la Guerra Civil en Castilla? – En El tratado de Alcaçovas

2. Explica brevemente los motivos y desenlace de dicha guerra.
Los Motivos fueron la boda de Isabel y Fernando (1469) y la muerte de Enrique IV (1474).

La Guerra Civil la ganó Isabel y sus partidarios ( Aragón Seguir leyendo “Los Reyes Católicos: conquista del reino nazarí de Granada y la incorporación del reino de Navarra.” »

Los Reyes Católicos: conquista del reino nazarí de Granada y la incorporación del reino de Navarra.


6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado Moderno

6.1 La Uníón dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

Isabel de Castilla (1451-1504) y su esposo, Fernando de Aragón (1452-1516), son conocidos como los Reyes Católicos (título otorgado por el papa Alejandro VI). Sus reinos tuvieron una política común. Fruto de ésta, se consiguieron grandes éxitos en el exterior y ofrecieron imagen de unidad. Aunque su unificación no supuso la creación de un Estado unido, Seguir leyendo “Los Reyes Católicos: conquista del reino nazarí de Granada y la incorporación del reino de Navarra.” »

Los Reyes Católicos. La conquista del reino nazarí y la incorporacióndel reino de Navarra.

6.1. Uníón dinástica. Coronas de Castilla y Aragón

La antigua unidad territorial de Hispania romana la recuperaron los Reyes Católicos, a través del matrimonio, lográndose uno de los primeros estados modernos de Europa.

El concepto patrimonialista de la corona casi divide a los Reyes Católicos, a la muerte de Isabel la Católica.

En política interior se modificó el carácter feudal de la monarquía y se evitó el poder de la nobleza y el clero. Los nobles fueron sometidos a instituciones Seguir leyendo “Los Reyes Católicos. La conquista del reino nazarí y la incorporacióndel reino de Navarra.” »

Consejo real de Castilla, organizo el sistema judicial.. Reyes Católicos

6.1 Los Reyes Católicos y la uníón dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

En 1468, Enrique IV nombra como heredera a su hermanastra Isabel, cediendo a las presiones de la nobleza castellana, en contra de los derechos dinásticos de su hija Juana (la “Beltraneja”). Un año mas tarde Isabel se casa con Fernando, el futuro rey de Aragón, en una operación donde esta corona buscaba frenar la amenaza francesa. Con la muerte del rey de Castilla (1474) comienza una Guerra Seguir leyendo “Consejo real de Castilla, organizo el sistema judicial.. Reyes Católicos” »

Información de la unión dinástica

LA UNIDAD Dinástica: LOS Reyes Católicos


El matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón supone la uníón de los principales reinos peninsulares al conseguir que una monarquía gobernara gran parte del territorio peninsular. Este matrimonio es una uníón dinástica, no política. Cuyo objetivo era la unidad del estado español. Mayor relevancia económica y política de Castilla. En el interior una monarquía autoritaria, rasgo que caracteriza el paso a la Edad Moderna; en el exterior Seguir leyendo “Información de la unión dinástica” »

Unificación territorial religiosa Castilla Aragón Granada Navarra

1. Los reyes católicos: la construcción del estado moderno:


Los reyes católicos fueron el primer ejemplo de monarquía autoritaria en los reinos cristianos. Los nuevos monarcas unieron sus coronas, impusieron su poder político por encima de la nobleza y el clero, y establecieron una política de alianzas internacionales. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón creó la monarquía hispánica.
Esto es la uníón de dos coronas, en la que cada reino siguió rigiéndose por sus Seguir leyendo “Unificación territorial religiosa Castilla Aragón Granada Navarra” »

-¿Que territorios conquistaron los reinos cristianos entre los siglos XI y XII?

Monarquía visigoda


: Organización política establecida en Hispania, tras las invasiones bárbaras del siglo V. Desde el año 476, con la caída del Imperio romano, los visigodos Extendieron su autoridad por una parte de la Península y, poco a poco, Consiguieron controlar todo su territorio. A esta unificación territorial Siguió la unificación religiosa jurídica y la Organización de un poder político en forma de monarquía. Los reyes eran Elegidos por la “nobleza” pero en muchos casos Seguir leyendo “-¿Que territorios conquistaron los reinos cristianos entre los siglos XI y XII?” »

Revueltas campesinas o antiseñoriales

INTRODUCCIÓN:


La monarquía autoritaria de los RRCC Inicia el cambio a la Edad Moderna. La uníón de entidades de distinta personalidad se Hizo más patente con la toma de posesión por parte de los Austrias de las Coronas de los reinos peninsulares, Castilla y Aragón.En Castilla, a la muerte de Isabel, heredó el trono su hija Juana, casada con Felipe de Borgoña. Muerto Felipe y con Juana incapacitada, el trono pasó a su hijo Carlos.A la muerte de su abuelo Fernando (1516), las leyes y los Seguir leyendo “Revueltas campesinas o antiseñoriales” »

Hegemonía española

4.3 Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

En pugna con Francia y, con la oposición habitual del Papado, la Corona de Aragón formó un Imperio mediterráneo durante siglos bajo dominio Aragónés y español.

Comenzada por Jaime I, la posterior expansión ocupará Sicilia; con Jaime II se obtuvo Cerdeña y tuvieron lugar las campañas de los almogávares, que llegan a crear ducados aragoneses en Grecia. En el s. XV Alfonso V se proclamó rey de Nápoles.

Este expansionismo favorecíó Seguir leyendo “Hegemonía española” »