Archivo de la etiqueta: Democracia Española

La Transición Española a la Democracia: Claves del Periodo 1975-1982

El Inicio de la Transición (1975-1976)

La Transición Española comenzó con la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y la subsiguiente proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe de Estado. Tras el fallecimiento del dictador, se inició un complejo proceso de reforma política, partiendo desde las propias leyes e instituciones del régimen franquista.

El papel del rey fue fundamental durante este periodo inicial. Decidió mantener a Carlos Arias Navarro, último presidente Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Claves del Periodo 1975-1982” »

Conceptos Fundamentales y Personajes de la Transición Española e Historia Medieval

La Transición Española: Conceptos y Personajes Clave

Plataforma Democrática
Organismo unitario de oposición al régimen dictatorial creado el 26 de marzo de 1976, mediante la presentación de un manifiesto.
Transición
Proceso histórico en España que representa el paso del régimen dictatorial de Francisco Franco a un sistema democrático. Estado intermedio entre un régimen anterior y otro nuevo al que se llega tras un cambio.
Dictadura
Régimen político en el que una sola persona gobierna con Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales y Personajes de la Transición Española e Historia Medieval” »

Fundamentos de la Democracia Española: La Constitución de 1978 y su Contexto Histórico

Desafíos Post-Referéndum y Consolidación Democrática

Los meses posteriores al referéndum marcaron el inicio de la fase más compleja para la Transición española. Se produjo una escalada de violencia política, con asesinatos perpetrados por facciones de distinto signo ideológico, cuyo objetivo era instigar un golpe de Estado militar y desmantelar el emergente proceso democrático. Durante este periodo, el terrorismo de extrema derecha representó la amenaza más significativa.

Un hito crucial Seguir leyendo “Fundamentos de la Democracia Española: La Constitución de 1978 y su Contexto Histórico” »

Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Constitución de 1978

El Gobierno de Arias Navarro y los Inicios de la Transición

Tras la muerte de Franco, la transición a la democracia en España no fue inmediata. El rey Juan Carlos I mantuvo inicialmente a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno, una figura más cercana al franquismo que a la apertura democrática. Aunque se realizaron algunos cambios, como la incorporación de políticos aperturistas, la concesión de un indulto y la permisión de algunos partidos políticos, la situación se tensó Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Constitución de 1978” »

Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Cambio Político

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

El reinado de Juan Carlos I comenzó en un clima de incertidumbre. Ni la oposición democrática ni los herederos del franquismo confiaban plenamente en él. El primer gobierno de la monarquía, presidido por Arias Navarro, un hombre vinculado a Franco, fue ampliamente criticado. Su gabinete, aunque heterogéneo (con figuras como Fraga), no presentó un programa político renovador, llegando incluso a alabar a Franco y su régimen. Seguir leyendo “Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Cambio Político” »

Historia de la Democracia Española: Gobiernos y Transición

La Nueva Democracia Española a Través de sus Gobiernos

El Primer Gobierno Constitucional

Las elecciones supusieron un triunfo de la UCD, un afianzamiento del PSOE y la aparición del Partido Socialista Andaluz. Tras las elecciones municipales, con la victoria de la izquierda, se impulsó la configuración de un Estado de las Autonomías. Se llegó a aprobar la Generalitat de Catalunya. Más tarde, se estableció la Xunta de Galicia y el Consejo General del País Vasco, pero aquí hubo problemas Seguir leyendo “Historia de la Democracia Española: Gobiernos y Transición” »

Historia de España: Guerra Civil, Transición y Democracia

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas del Conflicto

Diversos factores aceleraron el levantamiento que tenía por objetivo dar un golpe de Estado. La guerra estalló al fracasar este golpe y encontrar resistencia en gran parte de España. El alzamiento militar tuvo lugar los días 17 y 18 de julio de 1936 en Canarias y plazas del norte de África, pasando a la península el día 18. Al fracasar en sus intenciones, España quedó dividida en dos zonas: los fieles a la República y los seguidores Seguir leyendo “Historia de España: Guerra Civil, Transición y Democracia” »

La Democracia en España (1978-2008): De la Transición al Siglo XXI

La Democracia en España (1978-2008)

Los Primeros Gobiernos (1978-1996)

Los años transcurridos de 1979 a 2000 son el final de la transición política y la consolidación de España como país situado a la misma línea de los del contexto europeo.

Varios procesos electorales en el que se suceden tres partidos con mayoría parlamentaria: UCD, PSOE y PP.

Gobierno de la UCD (1979-1982): Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo (Presidentes del Gobierno)

Tras la aprobación de la Constitución en referéndum Seguir leyendo “La Democracia en España (1978-2008): De la Transición al Siglo XXI” »

Constitución Española de 1978: Clave de la Democracia

La Constitución Española de 1978

La Constitución de 1978 es el marco legal que define nuestro actual sistema político, así como el régimen de derechos y libertades del que disfrutamos todos los españoles. Las Cortes elegidas en junio de 1977 fueron en la práctica unas Cortes Constituyentes. Por lo tanto, la principal tarea legislativa de las Cortes fue la redacción de una Constitución que fuese el referente jurídico supremo de la vida social española.

Elaboración y Consenso

Para elaborarla, Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Clave de la Democracia” »

Democracia en España (1982-2008): Gobiernos y Consolidación Institucional

El Gobierno Socialista (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE ganó las elecciones y Felipe González se convirtió en el nuevo presidente. El cambio socialista se centró en un amplio programa de reformas que priorizaba la lucha contra la crisis económica.

Para reactivar la economía, se tomaron medidas para garantizar la estabilidad financiera, reducir la inflación y estimular la inversión privada. La reconversión industrial fue un proceso de adaptación de los sectores productivos a Seguir leyendo “Democracia en España (1982-2008): Gobiernos y Consolidación Institucional” »