Archivo de la etiqueta: Democracia

Democracia, Ciudadanía, Conflictos Bélicos y Crisis Económica: Siglos XIX y XX

Conceptos Fundamentales: Democracia, Autoridad y Legitimidad

La democracia debe basarse en el poder, la autoridad y la legitimidad.

Regímenes Políticos y Evolución del Constitucionalismo: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Regímenes Políticos en la Historia: De la Antigua Grecia a la Modernidad

Pensadores Clave de la Antigüedad

Etapas Clave de la Transición Española a la Democracia

Transición política (1975-1982): Primeros pasos hacia la democracia (1975-1977)

El plan de participación de 1973 y sus consecuencias

Tras la muerte de Carrero Blanco en 1973, la continuidad del régimen franquista se llenó de interrogantes. Después del fallecimiento de Franco en 1975, se hizo evidente que los proyectos de Arias Navarro no conducirían a una verdadera apertura, haciendo imposible la perpetuación del régimen.

España en Democracia: Del Gobierno de Suárez al Ascenso Socialista (1979-1986)

La Consolidación de la Democracia en España (1979-1986)

1. Los Gobiernos Democráticos: El Primer Gobierno Constitucional de las Autonomías

Después de la aprobación de la Constitución, UCD ganó las elecciones el 1 de marzo de 1979, formándose entonces el gobierno de Adolfo Suárez. Las demás posiciones en estas elecciones fueron un afianzamiento del PSOE, AP perdía un 50% de los diputados y el Partido Comunista no consiguió capitalizar el voto de la izquierda. Los nacionalistas catalanes Seguir leyendo “España en Democracia: Del Gobierno de Suárez al Ascenso Socialista (1979-1986)” »

Transición Española a la Democracia: Reforma Política y Elecciones de 1977

La Transición Española: De la Reforma Política a la Democracia

El nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno en julio de 1976 marcó un punto de inflexión en la historia de España. Suárez manifestó desde el principio una clara voluntad de avanzar hacia un régimen de libertades, lo cual se materializó en acciones concretas:

Adolfo Suárez y Felipe González: Dos Etapas Clave en la Consolidación Democrática de España

Adolfo Suárez y la UCD: La Transición Democrática (1976-1982)

Tras la dimisión de Arias Navarro en 1976, el rey Juan Carlos I designó como presidente a Adolfo Suárez, un político vinculado al Movimiento Nacional. Suárez, sin embargo, apostó por el reformismo y se distanció del régimen dictatorial, enfrentándose a la oposición representada por la Platajunta.

Hitos del Gobierno de Suárez

Totalitarismo y Democracia: Auge de los Regímenes Autoritarios en el Siglo XX

Totalitarismo y Democracia en el Periodo de Entreguerras

La Evolución de la Democracia

Se integró el socialismo emergente a través del sufragio universal, aislando así a los partidos más radicales. Se observan diferentes situaciones en Europa:

El Camino hacia la Democracia en España: Etapas y Protagonistas (1975-1982)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Los siguientes documentos abordan el periodo comprendido desde la muerte de Franco hasta las elecciones de 1982, años durante los cuales se desarrolla el proceso conocido como Transición, que significará el paso de la dictadura franquista al actual régimen democrático.

En concreto, el documento 1 muestra el papel de Adolfo Suárez en la política reformista; el documento 2 es la Ley para la Reforma Política; el documento 3 Seguir leyendo “El Camino hacia la Democracia en España: Etapas y Protagonistas (1975-1982)” »

Fundamentos de las Tradiciones Republicana, Liberal y Democrática

Las Tres Grandes Tradiciones Políticas

La Tradición Republicana

La tradición republicana se inicia en Roma, en el año 509 a.C., cuando el pueblo creó la República. La República buscaba que el poder fuera igual para todos como única forma de que todos fueran igualmente libres. Res publica (en latín, «asunto de todos»). Solo cuando las leyes que gobiernan la ciudad son hechas por todos, los hombres no son dominados y no pierden su libertad. En Roma se eliminó la figura del rey y en su lugar Seguir leyendo “Fundamentos de las Tradiciones Republicana, Liberal y Democrática” »

Fundamentos de la Sociedad, Cultura, Derechos y Gobierno en Argentina

Socialización y Cultura

El término socialización hace referencia al proceso en el cual la persona interioriza las normas y costumbres de una sociedad determinada. Los grupos sociales o instituciones donde las personas socializan se llaman agentes de socialización. Hay dos etapas:

Socialización Primaria

Se produce en los primeros años de vida de la persona, con la familia como principal agente de socialización. La familia enseña las maneras básicas socialmente correctas de comportarse, la forma Seguir leyendo “Fundamentos de la Sociedad, Cultura, Derechos y Gobierno en Argentina” »