Archivo de la etiqueta: demografía

Política y Sociedad en el Imperio Bizantino: Auge, Reformas y Herejías

La Nueva Política Bizantina

1.1. Política Social y Económica

  • a) Demografía favorable: Especialmente en Asia Menor, debido a la ausencia de epidemias.
  • b) Auge urbano y decadencia rural: Éxodo hacia las ciudades, retroceso de la mediana y pequeña propiedad, vacíos demográficos en Asia Menor que facilitarán el avance turco.
  • c) Auge de la aristocracia terrateniente: Entre los siglos X y XI surge en el mundo urbano una aristocracia territorial ligada a la administración provincial, importante en Seguir leyendo “Política y Sociedad en el Imperio Bizantino: Auge, Reformas y Herejías” »

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

Revolución Industrial en Gran Bretaña: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Demografía

El primer factor que experimentó cambios significativos fue la demografía. Tras la desaparición de la peste en 1670, se produjo un crecimiento demográfico acompañado de una mejora en los recursos materiales.

Cambios en las Técnicas Agropecuarias

Las Enclosures fueron un rasgo distintivo de esta revolución, ya que cambiaron el sistema de tierra comunal. Con ellas se privatizaron las tierras, y los burgueses Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña” »

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Impacto Social, Económico y Político

Efectos Demográficos y Económicos

Las pérdidas de vidas humanas como resultado de la guerra fueron muy elevadas: murieron casi ocho millones de personas, en especial alemanes, franceses y rusos. Además, hay que añadir seis millones de inválidos y un elevado número de mutilados y heridos. Del mismo modo, debe tenerse en cuenta la mortalidad por la falta de alimentos, las pésimas condiciones de higiene y la epidemia de gripe del año 1918. La elevada mortandad afectó especialmente a los hombres Seguir leyendo “Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Impacto Social, Económico y Político” »

Consecuencias de la Guerra Civil Española: Impacto Demográfico, Social y Económico

Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil tuvo un balance trágico para España: muertes, desapariciones, el exilio de numerosos españoles, la represión y pérdidas económicas. Sin embargo, algunos grupos sociales se beneficiaron de la nueva situación.

Muertos y desaparecidos

Las **pérdidas demográficas** ascendieron a **un millón**, aunque sólo unas 300.000 personas murieron en los campos de batalla. A estos hay que añadir los cerca de 200.000 fusilados y asesinados, en total, Seguir leyendo “Consecuencias de la Guerra Civil Española: Impacto Demográfico, Social y Económico” »

Transformación y Auge: Claves de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial

Se pasa de un sistema:

  • Agrario
  • Artesanal
  • Preindustrial

A un sistema:

  • Industrial
  • Mecanizado
  • Capitalista

Proceso previo a la Revolución Francesa, ya que es la causa de las muchas transformaciones económicas y sociales (como la aparición de la burguesía) que provocaron las Revoluciones liberales.

En 1688 Gran Bretaña vivía una especie de liberalismo.

La industrialización se expande durante el siglo XIX por algunos países europeos y EE. UU., a ritmos e intensidades distintas.

Características Seguir leyendo “Transformación y Auge: Claves de la Revolución Industrial” »

Transformación Social y Demográfica del Siglo XIX: Auge de la Burguesía y el Fenómeno Urbano

El Fenómeno Urbano

El aumento de la población fue notable en Europa y en Estados Unidos:

  • El continente europeo duplicó su población y superó los 400 millones de habitantes.
  • Estados Unidos multiplicó su población por 10 y rebasó los 100 millones de habitantes.

El aumento de la población en los países industrializados se debió a que la mayoría de ellos entró en un período de transición hacia el ciclo demográfico moderno (altas tasas de natalidad, descenso de la mortalidad y crecimiento Seguir leyendo “Transformación Social y Demográfica del Siglo XIX: Auge de la Burguesía y el Fenómeno Urbano” »

Transformaciones sociales y culturales en España: Población, movimiento obrero y educación (siglos XIX-XX)

Transformaciones Sociales y Culturales

1. Evolución demográfica en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX

Régimen Demográfico Antiguo: Natalidad (N) muy alta; mortalidad (M) alta; Crecimiento Vegetativo (CV) bajo.

Transición demográfica: (N) alta; (M) descenso, CV alta.

Régimen Demográfico Moderno: (N) baja, (M) baja, CV baja.

Crecimiento Vegetativo (CV) = Crecimiento Natural.

Crecimiento Total = CV + Saldo Migratorio (Inmigraciones – Emigraciones)

Transformaciones del Siglo XVIII: De la Demografía al Terror

Ciclo Demográfico Antiguo

En el ciclo demográfico antiguo, la tasa de natalidad era muy elevada, pero la mortalidad también era altísima. Como consecuencia, el crecimiento vegetativo era escaso, con más muertes que nacimientos. Las hambrunas eran frecuentes en algunas épocas del año, como el invierno.

Economía, Comercio y Artesanía

La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Una menor parte se dedicaba a la producción artesanal, la industria y el comercio. Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVIII: De la Demografía al Terror” »

Historia de la Transición de la Dictadura a la República

Demografía, la Economía y Sociedad

La natalidad y la mortalidad disminuyen. Bajan las exportaciones y aumenta el paro. Y por lo que hace en la sociedad, hay un malestar entre el pueblo, desequilibrio y aumento del analfabetismo.
2.- El paso de la dictadura a la república
Después de la dimisión de Primo de Rivera, en 1930, el rey denomina presidente a Juan Aznar, quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931, las cuales son ganadas por los partidos republicanos y de izquierdas.

Bases Socioeconómicas y Evolución Social de España (1874-1900)

Bases Socioeconómicas de la Restauración (1874-1900)

Demografía

La población española aumentó de 166 millones en 1877 a 186 millones en 1900, un crecimiento menor al de los países líderes. Se caracterizaba por una alta natalidad, una mortalidad en descenso (aunque con una alta mortalidad infantil), y una esperanza de vida de 29 años (frente a los 45 del Reino Unido). La distribución de la población era irregular debido a los movimientos migratorios del campo a las ciudades y al extranjero. Seguir leyendo “Bases Socioeconómicas y Evolución Social de España (1874-1900)” »