Archivo de la etiqueta: demografía histórica

España en el Siglo XIX: Demografía, Urbanismo y Sociedad

Evolución Demográfica en el Siglo XIX

En el siglo XIX, España experimentó altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento vegetativo bajo. La alta natalidad se debía a la economía agraria y la falta de control de embarazos. La elevada mortalidad era causada por guerras, epidemias, mala alimentación e higiene, además de una alta mortalidad infantil. La población creció significativamente hacia finales del siglo XIX, pasando de 10,5 a 18,5 millones.

La baja densidad de Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Demografía, Urbanismo y Sociedad” »

Transformación Agraria y Demográfica en la Europa Preindustrial: Un Recorrido Histórico

El Impacto del Crecimiento Poblacional en la Producción Agraria

El hombre se transforma en productor obligado por el crecimiento de la población. Sustituye así el factor que escasea, la tierra, por el factor que abunda, el trabajo.

Hasta mediados del siglo XIX la agricultura fue la actividad económica básica de todos los países. Las sociedades agrarias exigían sedentarismo, que tiene una gran cantidad de efectos económicos o culturales secundarios.

La Dinámica Demográfica en las Sociedades Seguir leyendo “Transformación Agraria y Demográfica en la Europa Preindustrial: Un Recorrido Histórico” »

Economía Preindustrial Europea: Población, Agricultura, Industria y Comercio

La Economía de la Europa Preindustrial

1. Población y Recursos

El estudio de la demografía es crucial para entender la estructura económica, ya que la producción y el consumo dependen de la población. Históricamente, se han identificado dos modelos demográficos principales:

Demografía Antigua o Preindustrial

Desde los orígenes de la humanidad hasta el siglo XVIII. Los datos demográficos son poco fiables, con estimaciones poblacionales aproximadas. La natalidad y la mortalidad son muy altas, Seguir leyendo “Economía Preindustrial Europea: Población, Agricultura, Industria y Comercio” »