Archivo de la etiqueta: Derechos Fundamentales

Historia Constitucional Española y Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Evolución del Constitucionalismo Español

España ha tenido varias constituciones a lo largo de su historia, y cada una refleja los contextos políticos, sociales y económicos de su época. A continuación, se detallan las más significativas:

Constitución de 1812 («La Pepa»)

Promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz, fue la primera constitución española. Sus características principales fueron:

Transformaciones Jurídicas y Políticas: Revolución Francesa, Constitucionalismo y Codificación

La Sociedad del Antiguo Régimen y el Estado Liberal

  1. La Sociedad del Antiguo Régimen fue: CORRECTA. Estamental porque los hombres no tenían igualdad de derechos.
  2. Las nuevas libertades del Estado liberal: FALSA. La abolición de los derechos de carácter jurisdiccional no suponía también la anulación de los derechos reales.
  3. La abolición de los mayorazgos: FALSA. El mayorazgo era un régimen de vinculación de las tierras nobles que solo podían transmitirse mortis causa.
  4. Característica más importante Seguir leyendo “Transformaciones Jurídicas y Políticas: Revolución Francesa, Constitucionalismo y Codificación” »

Constitución Española de 1978: Origen, Claves y Estructura del Estado

Constitución de 1978: Parte Dogmática

Contexto Histórico

El desarrollo de la Constitución Española de 1978 marcó la transición de España de la dictadura a la democracia tras la muerte de Francisco Franco en 1975. Bajo el liderazgo del Rey Juan Carlos I, el país buscó establecer un sistema democrático basado en los derechos humanos. El proceso se caracterizó por el diálogo y consenso entre las principales fuerzas políticas, incluidas las opositoras al régimen franquista. La constitución Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Origen, Claves y Estructura del Estado” »

Fundamentos y Organización Territorial del Estado Español: Constitución de 1978

Características Esenciales de la Constitución


Principios Generales, Derechos y Libertades: El Estado se basa en los principios de igualdad, libertad y pluralismo político, definiéndose como Estado social y democrático de Derecho. La forma del Estado es la Monarquía Parlamentaria. Se recogen una amplia lista de derechos y libertades, similar a las constituciones de 1837, 1869 y 1931, incluyendo derechos de tipo social. Existe ambigüedad con respecto a la religión, pues aunque se recoge la Seguir leyendo “Fundamentos y Organización Territorial del Estado Español: Constitución de 1978” »

Desarrollo Global, Constitución Española y Objetivos del Milenio

Niveles de Desarrollo Económico

Países Desarrollados

Características generales:

  • PIB (Producto Interno Bruto) y Renta per Cápita elevados.
  • Desigualdades económicas moderadas.
  • Sector terciario (servicios) predominante, generando empleo (aprox. 65%) y riqueza.
  • Alto nivel industrial con inversión en investigación.
  • Infraestructuras modernas de comunicación y energía.
  • Comercio significativo, aunque con posibles déficits.
  • Sistemas avanzados de educación y salud.

Países Subdesarrollados

Características Seguir leyendo “Desarrollo Global, Constitución Española y Objetivos del Milenio” »

Constitución Española de 1978: Claves de la Democracia Actual

La Constitución Española de 1978

La Constitución Española de 1978 es la norma jurídica suprema del ordenamiento jurídico del Estado español. Nace durante el proceso histórico denominado Transición Española, tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, que precipitó una serie de acontecimientos políticos e históricos culminando en la abolición del régimen franquista (1939-1975) y la instauración de un sistema democrático bajo la forma de monarquía parlamentaria. Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Claves de la Democracia Actual” »

La Constitución Española de 1978: Un Hito en la Transición Democrática

El Nacimiento de una Nueva Era

La aprobación de la Constitución de 1978 supuso el colofón al proceso de transición desde el régimen dictatorial franquista a la democracia. La persona escogida por el rey Juan Carlos I para pilotar este viraje fue Adolfo Suárez, líder de la UCD y vencedor en las elecciones generales de junio de 1977.

Aunque las nuevas Cortes no tenían un carácter constituyente, la necesidad de sumar apoyos aconsejaba que fuera el Congreso, y no el Gobierno, el que ejerciera Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Un Hito en la Transición Democrática” »

La Transición Española: Alternativas Políticas y Elaboración de la Constitución de 1978

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

Continuismo Franquista

  • Defensores: Carlos Arias Navarro (Presidente del Gobierno)
  • Propuesta: Mantener el régimen franquista con reformas limitadas.

Ruptura Democrática

  • Defensores: Coordinación Democrática (unión de fuerzas antifranquistas)
  • Propuesta: Procedimiento constituyente para establecer un nuevo sistema político democrático.

Movilizaciones Populares

Derechos y Deberes Fundamentales en la Constitución Española

Derechos y Deberes Fundamentales (Artículos 10 a 55)

Capítulo Primero: De los Españoles y los Extranjeros (Artículos 11 a 13)

Artículo 10. Derechos de la Persona

Capítulo Segundo: Derechos y Libertades (Artículos 14 a 38)

Artículo 14. Igualdad ante la Ley

Sección 1ª: De los Derechos Fundamentales y de las Libertades Públicas
Artículo 15. Derecho a la Vida
Artículo 16. Libertad Ideológica y Religiosa
Artículo 17. Derecho a la Libertad Personal