Archivo de la etiqueta: Desamortizacion

España en el Siglo XIX: Transformaciones Económicas, Sociales y Políticas

El Regeneracionismo

El regeneracionismo fue un movimiento intelectual y una corriente de pensamiento transversal que se manifestó durante la etapa de entresiglos (finales del siglo XIX y principios del XX). Este movimiento realizó una profunda reflexión sobre los problemas de España. Perseguía identificar las causas de la decadencia española y contribuir a renovar la realidad del país a través de una visión crítica y reformista de las instituciones.

Causas del Regeneracionismo

Desamortización en España: Transformación Agraria y Propiedad

El Proceso Desamortizador y los Cambios Agrarios en España

1. Introducción: La desamortización es un proceso de transición del sistema de propiedad del Antiguo Régimen (AR) al sistema de propiedad moderno o de mercado, caracterizado por los principios liberales.

El sistema de propiedad del AR era mixto. Existían tres tipos de propiedades: las libres, que se podían comprar y vender libremente; los realengos, propiedades a las que no se podía acceder; y las vinculadas, donaciones del rey al Seguir leyendo “Desamortización en España: Transformación Agraria y Propiedad” »

Desamortización de Mendizábal y Ley General de Ferrocarriles: Impacto Económico y Político en España

Desamortización de Mendizábal

El documento, un decreto de desamortización de Mendizábal, es un texto primario de carácter jurídico, económico y político. Explica el Decreto de desamortización de Mendizábal, dirigido a la reina regente María Cristina, dado que Isabel II era menor de edad. La autoría recae en Álvarez de Mendizábal, exiliado en Londres y miembro del gobierno liberal en 1836. El decreto fue publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de febrero de 1836, con finalidad pública. Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal y Ley General de Ferrocarriles: Impacto Económico y Político en España” »

Historia de España en el Siglo XIX: República, Reforma Agraria y Movimiento Obrero

La Primera República Española: Un Breve y Convulso Periodo

Contexto Histórico y Político

  • Jurídico: Carácter legal.
  • Histórico-literario: Subjetivo.
  • Circunstancial: Objetivo.
  • Historiográfico: Investigadora o científica, es posterior a los hechos.
  • Época y lugar, autor, situación histórica y destino: Personal/público, secreto/privado y nacional/internacional.

La Primera República Española nació en un momento difícil: la Hacienda Pública sin fondos, dos guerras en curso (la Tercera Guerra Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: República, Reforma Agraria y Movimiento Obrero” »

Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades

La Desamortización y la Estructura Social en la España del Siglo XIX

La Cuestión Agraria y las Desamortizaciones

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante en la España del siglo XIX; aproximadamente dos tercios de la población activa trabajaba en ella. Sin embargo, la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hacían necesario adoptar medidas urgentes en el sector. Una de estas medidas fue la Seguir leyendo “Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades” »

La Desamortización de Mendizábal y la Transformación de la Propiedad Agraria en España

Contexto Histórico y Significado del Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)

Artículo 2° del Decreto de 19 de febrero de 1836

Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública. (Decreto de 19 de febrero de 1836).

Cuestiones sobre Seguir leyendo “La Desamortización de Mendizábal y la Transformación de la Propiedad Agraria en España” »

La Desamortización Española: Un Análisis Histórico y sus Consecuencias

Desamortización en España: Impacto Económico y Social en el Siglo XIX

Definición

La desamortización es un proceso histórico-económico, recurso extraordinario de la Hacienda Española, que consiste en poner a la venta los llamados bienes de manos muertas (bienes que no se pueden vender ni dividir).

La desamortización supone los siguientes momentos:

Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Cambio Social

El Proceso Desamortizador

Primer Proceso Desamortizador (1798-1808)

Este proceso estuvo motivado por la crisis económica del Estado, además de la guerra contra Francia. Se pusieron a la venta tierras, propiedades de los jesuitas y otros bienes. La venta de estas tierras horrorizó, sobre todo, a los terratenientes y clases pudientes.

Los principios económicos durante el isabelismo eran que la felicidad se alcanzaba a través de la posesión de bienes materiales y que el trabajador laboraba para Seguir leyendo “Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Cambio Social” »

Consecuencias de las Desamortizaciones en España: Transformación Agraria y Social en el Siglo XIX

Desamortizaciones en España: Un Cambio Económico y Social

Se define desamortización como el acto jurídico en virtud del cual los bienes amortizados dejan de serlo, volviendo a tener la consideración de bienes libres, de propiedad particular ordinaria. La desamortización fue un hecho importante en cuanto que provocó un cambio económico y social que hemos heredado, creando la actual estructura de la propiedad agraria, a base de transformaciones en el régimen de los cultivos, mayores rendimientos Seguir leyendo “Consecuencias de las Desamortizaciones en España: Transformación Agraria y Social en el Siglo XIX” »

Transformación Económica y Social en España: De la Doble Revolución al Capitalismo

El concepto de doble revolución nos permite establecer el marco en el que el sistema económico del antiguo régimen dejó su lugar al sistema capitalista. Por doble revolución entendemos ese largo proceso que abarcó aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX y que tuvo dos vertientes: la política y la económica. Hacia 1850, salvo en Rusia, en toda Europa se había implantado el capitalismo. La revolución económica trajo un nuevo modelo de sociedad.

La Revolución Seguir leyendo “Transformación Económica y Social en España: De la Doble Revolución al Capitalismo” »