Archivo de la etiqueta: Desamortizacion

Transformación Económica y Social en España: De la Doble Revolución al Capitalismo

El concepto de doble revolución nos permite establecer el marco en el que el sistema económico del antiguo régimen dejó su lugar al sistema capitalista. Por doble revolución entendemos ese largo proceso que abarcó aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX y que tuvo dos vertientes: la política y la económica. Hacia 1850, salvo en Rusia, en toda Europa se había implantado el capitalismo. La revolución económica trajo un nuevo modelo de sociedad.

La Revolución Seguir leyendo “Transformación Económica y Social en España: De la Doble Revolución al Capitalismo” »

Crisis del Absolutismo y Desamortización de Mendizábal: Causas y Consecuencias

El Declive del Absolutismo en la España del Siglo XIX

Una serie de graves problemas acabó por dar al traste con el régimen absolutista. En primer lugar, en toda Europa se produjo una caída de los precios. Tal situación incidió sobre un país arruinado tras cinco años de guerra e incapaz de reconstruirse, con un mercado nacional que seguía siendo inexistente y un comercio colapsado por el hundimiento de la producción industrial y la pérdida del mercado colonial. Esta situación coincidió Seguir leyendo “Crisis del Absolutismo y Desamortización de Mendizábal: Causas y Consecuencias” »

Transformación Agraria en España: Desamortización y Cambios del Siglo XIX

La revolución liberal del siglo XIX en España transformó la economía, reemplazando las estructuras del Antiguo Régimen por un mercado capitalista. La agricultura, crucial en este periodo, sufrió cambios significativos, incluido el proceso desamortizador. Aunque se desarrolló, permaneció desconectada de la industrialización y el auge del comercio. Anteriormente, la agricultura se centraba en la subsistencia, con técnicas tradicionales que limitaban su productividad. Un sistema de propiedad Seguir leyendo “Transformación Agraria en España: Desamortización y Cambios del Siglo XIX” »

Evolución Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Ferrocarril

Transformaciones económicas en la España del siglo XIX

La economía española del siglo XIX tuvo un carácter dual, perdurando estructuras arcaicas junto a focos aislados de desarrollo. El progreso económico español fue más lento que en otros países europeos.

La desamortización y los cambios agrarios

La agricultura empleaba a dos tercios de la población activa. La desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hicieron necesarias Seguir leyendo “Evolución Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Ferrocarril” »

Transformación Liberal en España: De la Reforma Agraria a la Consolidación Moderada

Los progresistas asumieron la tarea de desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen e implantar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Una de sus primeras acciones fue la reforma agraria liberal, que se basaba en los principios de la propiedad privada y de libre disponibilidad de la tierra. La reforma agraria se llevó a cabo a partir de: la disolución del régimen señorial, la desvinculación y la desamortización. Los bienes desamortizados del clero se pusieron Seguir leyendo “Transformación Liberal en España: De la Reforma Agraria a la Consolidación Moderada” »

Desamortizaciones y Transformación Social en la España del Siglo XIX

Las Desamortizaciones en la España del Siglo XIX

Inicios y Desarrollo

Las desamortizaciones se iniciaron con Godoy en 1798 en busca de financiación y se aplicaron a las propiedades de los jesuitas y obras pías. Con José I se continuaba la desamortización de los bienes de la aristocracia y el clero de aquellos que apoyaban a Fernando. Las Cortes de Cádiz aprobaron y continuaron las desamortizaciones, que se aplicaron (1813) a las propiedades de los afrancesados, de las órdenes militares disueltas, Seguir leyendo “Desamortizaciones y Transformación Social en la España del Siglo XIX” »

El Desmantelamiento del Antiguo Régimen y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1843)

El Desmantelamiento del Antiguo Régimen

Entre agosto de 1836 y finales de 1837, los progresistas asumieron la tarea de desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen (AR) e implantar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Una de sus primeras actuaciones fue la llamada reforma agraria liberal a partir de tres grandes medidas:

Análisis Histórico de la Desamortización, Ferrocarril y Restauración en España

Desamortización de Mendizábal

Desamortización Mendizábal: Fragmento de la exposición de Mendizábal del decreto de desamortización. Expuesto en el periódico de la época, fuente primaria directa. Texto político. El autor es Mendizábal, jefe de gobierno y el destinatario la regente María Cristina, regente de Isabel. Adquiere carácter público al aparecer publicado en el periódico. La finalidad es señalar los objetivos de la desamortización al clero.

Contexto

Se enmarca en el periodo de Seguir leyendo “Análisis Histórico de la Desamortización, Ferrocarril y Restauración en España” »

España en el Siglo XIX: Formación del Estado Liberal y Sexenio Democrático

La Construcción del Estado Liberal en España

Este periodo del siglo XIX, que abarca desde la muerte de Fernando VII en 1833 hasta el año 1873, se caracteriza por los muchos cambios políticos que suponen el paso definitivo a un Estado liberal y la abolición completa del Antiguo Régimen en España.

Antes de morir, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, con la que abolía la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres. Así, tras su muerte, la heredera legal al trono era su hija Isabel. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Formación del Estado Liberal y Sexenio Democrático” »

Las Desamortizaciones del Siglo XIX en España y sus Consecuencias

Desamortizaciones en España: Impacto Económico y Social en el Siglo XIX

Desamortización de Mendizábal (1836-1844)

La segunda etapa de la desamortización en España se inició con la desamortización de Mendizábal (1836-1837), impulsada por el ministro de Hacienda, Juan Álvarez Mendizábal. Afectó principalmente al clero regular (conventos y monasterios) y, desde 1841, también al clero secular. Esta operación tenía un doble objetivo: