Archivo de la etiqueta: Desamortizaciones

Restauración Borbónica y Crisis del 98: Cánovas, Guerras de Cuba y Fin del Imperio

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1902)

La Restauración Borbónica, que abarcó el reinado de Alfonso XII (1874-1885) y la regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902), surgió tras el fracaso del Sexenio Democrático. La crisis política, las revueltas sociales y las guerras civiles facilitaron el regreso de la monarquía, apoyada por la burguesía conservadora y el Vaticano. El general Pavía disolvió las Cortes en 1874, dando paso a la dictadura de Serrano, y posteriormente, Seguir leyendo “Restauración Borbónica y Crisis del 98: Cánovas, Guerras de Cuba y Fin del Imperio” »

Carlos III, la Primera República y las Desamortizaciones: Un Resumen Histórico

Carlos III y el Despotismo Ilustrado

Tras la muerte de Felipe VI, Carlos III accede al trono en 1769, siguiendo las ideas ilustradas del momento, bajo el despotismo ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). En la idea de progreso económico y social surge una generación de ilustrados reformistas. Carlos III fue un monarca defensor de la felicidad, la sociedad y la educación, siempre que no fueran una amenaza para el rey, la nobleza o el clero.

Al iniciar su reinado, nombró al ministro Seguir leyendo “Carlos III, la Primera República y las Desamortizaciones: Un Resumen Histórico” »

Evolución Económica en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones, Industria y Transformaciones

Transformaciones Económicas a lo largo del S. XIX

Situación internacional

Antecedentes en España

1750 – Primera Revolución Industrial en Europa. Se produce:

Incremento de la población que lleva al incremento de la demanda de los productos.

Transformación de la Agricultura motivado por la demanda de productos que lleva a un incremento del número de productores. Pasa de ser una agricultura de consumo a una comercial con su consiguiente especialización. (Incrementa la tierra cultivada debido Seguir leyendo “Evolución Económica en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones, Industria y Transformaciones” »

Evolución Económica y Social de España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Agricultura e Industrialización

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

En el siglo XVII, España dependía en gran manera de las riquezas provenientes de América (oro, plata, cobre…). Sin embargo, conforme se explotaban, cada vez se obtenían menos recursos, hasta el punto de no generar los suficientes beneficios para explotarlas. Debido a la tranquilidad de la corona ante este flujo constante de ingresos, no invirtió en la modernización de la agricultura ni las manufacturas. En el momento que Seguir leyendo “Evolución Económica y Social de España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Agricultura e Industrialización” »

Transformaciones Agrarias y Económicas en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones y sus Consecuencias

Las desamortizaciones: un punto de inflexión en la España del siglo XIX

Las desamortizaciones marcaron un cambio de rumbo en la tendencia poblacional y constituyen un hecho fundamental para comprender la historia reciente de España. A principios del siglo XIX, España se encontraba sumida en una profunda crisis, provocada por la pérdida de los mercados coloniales, el agravamiento de la crisis financiera y económica tras la Guerra de la Independencia, y las reivindicaciones de los campesinos. Seguir leyendo “Transformaciones Agrarias y Económicas en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones y sus Consecuencias” »

Transformaciones económicas y sociales en la España del siglo XIX

Transformaciones Económicas y Cambios Sociales en la España del Siglo XIX

Durante el siglo XIX, la economía española experimentó numerosos cambios, aunque no alcanzó el nivel de desarrollo de otros países de Europa. La agricultura siguió siendo la principal actividad y solo en el País Vasco y Cataluña se dieron transformaciones industriales. El estado liberal facilitó la creación de un mercado único que incluía, entre otras medidas, la supresión de aduanas interiores, la unificación Seguir leyendo “Transformaciones económicas y sociales en la España del siglo XIX” »

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

1. Las Desamortizaciones y la Agricultura

Al comenzar el siglo XIX, la agricultura española se caracterizaba por el mantenimiento del régimen señorial, que presentaba las siguientes características:

La España Rural del Siglo XIX: Entre la Tradición y la Transformación

Malviviendo en el Campo

La sociedad que habitaba nuestro país en la primera mitad del siglo XIX era fundamentalmente rural. El 90% de la población vivía en el campo, algo que ya había cambiado en otros países europeos. La situación de vida en el campo no había cambiado: la tierra seguía perteneciendo a la misma gente, las condiciones laborales eran iguales, la posibilidad de mejora para los campesinos era ridícula y los intentos de reforma eran continuos fracasos.

Una Economía Agraria

La Seguir leyendo “La España Rural del Siglo XIX: Entre la Tradición y la Transformación” »

Las Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX: Impacto y Consecuencias

Las Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX

Contexto Económico y Demográfico

La evolución económica de España en el siglo XIX se puede dividir en dos etapas: estancamiento (1800-1860) y crecimiento rápido (1860-1901). En general, fue un periodo de lento crecimiento y atraso, con una industrialización deficiente en comparación con otros países europeos.

La población española experimentó un lento crecimiento debido a las guerras, enfermedades como el cólera y crisis de subsistencia. Seguir leyendo “Las Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX: Impacto y Consecuencias” »

España en el siglo XIX: Guerras carlistas, partidos políticos, desamortizaciones y la I República

**PRIMERA GUERRA CARLISTA**

Orígenes

Enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo, y en la cuestión sucesoria al morir Fernando VII sin hijos varones. Los absolutistas apoyan al hermano del rey y se enfrentan a María Cristina, que defiende los derechos de su hija Isabel II y se apoya en los liberales.

Desarrollo

La sublevación carlista inicia una guerra de 7 años (1833-39). Apoyan el carlismo la nobleza, el clero y las masas campesinas del norte (Navarra, Cataluña). La guerra sigue dos fases: Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Guerras carlistas, partidos políticos, desamortizaciones y la I República” »