Archivo de la etiqueta: desarrollo económico

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1975)

La Segunda Etapa del Franquismo (1959-1975)

Podemos dividir el franquismo en dos etapas: una primera desde 1939 a 1959 y una segunda etapa que va desde 1959 a 1975. Durante este segundo periodo se inicia el Plan de Estabilización y se caracteriza por el gobierno de los tecnócratas, la influencia del Opus Dei, la liberación económica, planes de desarrollo, etc. Más adelante comienza el declive del régimen por el aumento de las críticas internas y externas. Franco muere el 20 de noviembre de Seguir leyendo “El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1975)” »

Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)

La época de la autarquía (1939-1959)

Tras la guerra civil y el aislamiento internacional, se adoptó una política de autarquía. La política autárquica es la intervención del Estado en la economía. Las tierras expropiadas se devolvieron a sus dueños y se controlaron los precios y los productos. Se creó el Instituto Nacional de Industria para fomentar la autarquía y la industria básica, y se nacionalizaron servicios como la RENFE. Las consecuencias de la autarquía son el estancamiento Seguir leyendo “Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)” »

Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)

La época de la autarquía (1939-1959)

Tras la guerra civil y el aislamiento internacional, se adoptó una política de autarquía. La política autárquica es la intervención del Estado en la economía. Las tierras expropiadas se devolvieron a sus dueños y se controlaron los precios y los productos. Se creó el Instituto Nacional de Industria para fomentar la autarquía y la industria básica, y se nacionalizaron servicios como la RENFE. Las consecuencias de la autarquía son el estancamiento Seguir leyendo “Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)” »

El Franquismo en España: De la Dictadura al Desarrollo Económico

I. La Implantación del Franquismo

El triunfo de Franco en la Guerra Civil permitió la implantación de un régimen dictatorial (antidemocrático) que pervivió mientras su líder estuvo vivo.

1. Características del Régimen Franquista

El nuevo estado que surge de la guerra civil se caracteriza por los siguientes elementos:

El Milagro Español: Transformación Económica y Conflictividad Social (1959-1973)

1959-1973

En 1959 se aprueba el Plan de Estabilización, limitando la inflación mediante la congelación de salarios, la limitación de los créditos y el aumento de los impuestos. Además, se limitan los precios y se devalúa la peseta en un 50%. Esto favoreció la concesión de préstamos a España por parte de los organismos internacionales y la puesta en marcha de tres Planes de Desarrollo Económico (1964-67, 68-71, 72-75), que pretendían solucionar las deficiencias de la industria española Seguir leyendo “El Milagro Español: Transformación Económica y Conflictividad Social (1959-1973)” »

El Régimen Franquista: Fundamentos, Apoyos, Represión y Evolución

Principales Fundamentos del Régimen Franquista

El régimen franquista se caracterizó por su oposición a cualquier ideología política, aunque a partir de 1950 centró su propaganda en el mensaje anticomunista y moderó sus ataques hacia el modelo democrático. Consideraba al Estado liberal como anticatólico y antiespañol, por lo que fue sustituido por un Estado orgánico. Un rasgo peculiar fue el apoyo recibido por parte de la Iglesia católica (el llamado “nacionalcatolicismo”). También Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Fundamentos, Apoyos, Represión y Evolución” »

La Constitución Española de 1978 y las Transformaciones Sociales de España en los Años 60

La Constitución Española de 1978

a. Principios constitucionales

La España Franquista: Represión, Transformación y Conflictos (1939-1975)

La Represión Franquista (1939-1975)

Durante la Guerra Civil, los sublevados manifestaron su voluntad de eliminar a todos aquellos que calificaban de enemigos de España. Así, los insurrectos desataron una violencia indiscriminada contra los republicanos. El fin del conflicto procedió a la institucionalización de la represión.

Instrumentos de la Represión

Se elaboraron una serie de leyes coercitivas y se supeditó la justicia a los dictados del gobierno. La primera ley represiva de carácter general Seguir leyendo “La España Franquista: Represión, Transformación y Conflictos (1939-1975)” »

La España de Franco: Autarquía, Desarrollo y Transición

Autarquía y Desarrollo Económico

En los años 40 y 50, el régimen franquista implementó una política económica autárquica, basada en la autosuficiencia y el proteccionismo. El Estado controlaba todos los sectores de la economía, creando un fuerte sector público gestionado por el Instituto Nacional de Industria (INI). Sin embargo, la agricultura fue la gran perjudicada, ya que no hubo reformas agrarias y recibió escasas ayudas estatales.

Para solucionar los problemas de desabastecimiento, Seguir leyendo “La España de Franco: Autarquía, Desarrollo y Transición” »

El Régimen Franquista: Aislamiento Internacional y Desarrollo Económico

1. Aislamiento Internacional

1.1. Resolución de la ONU de 1946

  • La Asamblea General de la ONU acusó al régimen franquista de ser fascista y de haber recibido ayuda de Alemania e Italia durante la Guerra Civil Española.
  • Recomendó prohibir la participación de España en organismos internacionales y romper relaciones diplomáticas.

1.2. Consecuencias

  • Aislamiento internacional de España.
  • Autarquía y racionamiento económico.
  • Estancamiento económico hasta mediados de los años 50.

2. Desarrollo Económico

2. Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Aislamiento Internacional y Desarrollo Económico” »