Archivo de la etiqueta: Desastre del 98

Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista

El pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII. El 1 de diciembre, Alfonso XII había firmado el Manifiesto de Sandhurst que sintetizaba el programa de gobierno de la nueva monarquía. Antonio Cánovas del Castillo asumió la regencia hasta la llegada del rey en enero de 1875.

Objetivos del Sistema Canovista

El sistema político de la Restauración fue diseñado Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Crisis de 1898” »

Historia de España: Del Desastre Colonial a la Segunda República

El Desastre Colonial

Entre 1870 y 1920 tiene lugar la expansión imperialista. Las principales potencias se repartieron el mundo en áreas de influencia. España quedó fuera, pues su capacidad económica y militar no le permitía entrar en esa política. En 1885 había tenido lugar la Conferencia de Berlín, por la que las potencias se repartieron el continente africano. Después de la independencia de la mayoría de los territorios americanos, España renueva su interés por África y se le reconocen Seguir leyendo “Historia de España: Del Desastre Colonial a la Segunda República” »

El Fin del Imperio Español: Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra de 1898

Antecedentes y Causas del Levantamiento Independentista en Cuba, Filipinas y Puerto Rico

Cuba y Puerto Rico tenían una economía basada en la agricultura de exportación. Los principales productos eran el azúcar de caña y el tabaco. En 1891, se aprobaron fuertes aranceles que obligaban a estas colonias a comprar las harinas de Castilla y los textiles catalanes de forma exclusiva. El objetivo era que no comerciasen con EEUU, que era el principal comprador de productos cubanos. A EEUU esto le molestó, Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra de 1898” »

Crisis en España: De la Pérdida Colonial al Conflicto Social (1898-1923)

El Desastre del 98 y sus Consecuencias en España

El Desastre del 98 supuso para España la pérdida de sus últimas posesiones ultramarinas y planteó una mirada crítica al sistema de la Restauración. Esta crisis colonial se enmarca dentro de la etapa del imperialismo, cuando las diferentes potencias estaban en plena expansión y países como España, potencia de segundo orden, debían plegarse a sus exigencias, en este caso mediante una guerra con EE. UU.

Causas y Desarrollo del Conflicto

La causa Seguir leyendo “Crisis en España: De la Pérdida Colonial al Conflicto Social (1898-1923)” »

El Desastre del 98: La Pérdida del Imperio Español

Causas de la Guerra

Contexto: La guerra hispano-estadounidense se desencadenó por una combinación de factores:

  1. Apoyo de la opinión pública norteamericana: Influenciada por la campaña belicista de la prensa (Hearst).
  2. Intereses económicos: Las compañías azucareras estadounidenses, que absorbían el 94% del azúcar cubano, tenían un gran interés en el conflicto.
  3. El nombramiento del presidente McKinley: Aceleró la intervención.

Fases de la Intervención Estadounidense

  1. Protestas al gobierno español: Seguir leyendo “El Desastre del 98: La Pérdida del Imperio Español” »

La Restauración Borbónica y la Crisis del 98: De la Primera República a la Segunda

Primera República

El final de la monarquía de Amadeo de Saboya llevó al inicio de una fugaz Primera República dirigida por los siguientes mandatarios:

  • Estanislao Figueras
  • Francisco Pi y Margall
  • Nicolás Salmerón
  • Emilio Castelar

Debido a la oposición entre partidos monárquicos y republicanos, la república creció en un ambiente de conflicto que incrementó la cantidad de guerras y enfrentamientos en los que España participó. En enero de 1874, el general Pavía trató de acabar con el federalismo Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y la Crisis del 98: De la Primera República a la Segunda” »

La Crisis del 98: Fin del Imperio Colonial Español y sus Consecuencias

1. El Imperio Colonial Español a Finales del Siglo XIX y las Guerras Coloniales

A finales del siglo XIX, el Imperio colonial español se vio sometido a una fuerte crisis. La política exterior española se caracterizó por el «recogimiento», lo que implicaba mantener a España al margen de las grandes alianzas internacionales. El objetivo era preservar los restos del imperio que aún se conservaban tras la emancipación de las colonias americanas sucedida entre 1808 y 1826.

1.1. Territorios coloniales Seguir leyendo “La Crisis del 98: Fin del Imperio Colonial Español y sus Consecuencias” »

La Restauración en España: un análisis del sistema político de Cánovas del Castillo

La Restauración en España (1875-1923)

Introducción

La Restauración es un periodo de la historia de España que abarca el reinado de Alfonso XII (1875-1885), la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) y el reinado de Alfonso XIII (1902-1923).

Este sistema supuso un remanso de paz tras el Sexenio Revolucionario, puesto que la vuelta de la monarquía borbónica y del liberalismo doctrinario permitió que la burguesía conservadora tuviera el poder, mejorando la economía.

El sistema canovista

El Seguir leyendo “La Restauración en España: un análisis del sistema político de Cánovas del Castillo” »

Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España

Crisis de la Restauración (1875-1902)

Debilidad de los Partidos Políticos

El Republicanismo

El republicanismo sufrió una fuerte división. Emilio Castelar evolucionó hacia posturas cada vez más moderadas. Consideró posible que la monarquía asumiese alguno de los principios democráticos y creó el partido Republicano Posibilista. Ruiz Zorrilla evolucionó hacia un republicanismo radical que no descartaba la violencia contra la monarquía y fundó el partido Republicano Progresista. Salmerón Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España” »

La Regencia de María Cristina y el Desastre del 98

La Regencia de María Cristina

Al morir Alfonso XII, su esposa quedó como regente. Cánovas y Sagasta establecieron el Pacto del Pardo, por el que apoyaron las regencias, facilitaron la alternancia política y respetaron la legislación de cada gobierno. Además, María Cristina respetó las decisiones de los políticos. Sin embargo, aumentó la corrupción política y la indiferencia del pueblo.

La Evolución Política (1885-1895)

Periodo 1885-1895

Durante este periodo, gobernó el partido liberal, Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y el Desastre del 98” »