Archivo de la etiqueta: Desastre del 98

Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98

La Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98

Para llevar a cabo el turnismo pacífico, los partidos debían haber estado cierto tiempo en el gobierno y haber perdido la confianza del Rey o las Cortes. Se daba el “encasillado”, mediante los caciques, quienes falseaban los votos, haciendo nulo el derecho a voto. Si se sospechaba algo, se iniciaba el “pucherazo” para amañar las elecciones. Durante los primeros 35 años del régimen, el sistema funcionó bien. Sin embargo, Seguir leyendo “Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98” »

España Siglo XX: Del Desastre del 98 a la Transición

España en el Siglo XX: Un Siglo de Transformaciones

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

Desastre del 98: A mediados de los noventa, los cubanos se volvieron a levantar en defensa de su independencia. España, como potencia colonial, no lo toleró y comenzó la última guerra de Cuba. En 1898, había un barco de guerra de los EE. UU. en el puerto de La Habana, el Maine. Hubo una explosión a bordo y murieron muchos marinos estadounidenses. Como este país tenía muchos intereses en la isla y apoyaba Seguir leyendo “España Siglo XX: Del Desastre del 98 a la Transición” »

La Pérdida de las Últimas Colonias Españolas y sus Consecuencias (1898)

Antecedentes y Estallido de las Guerras Coloniales

La Paz de Zanjón y la Persistencia de la Insurrección

La primera guerra de Cuba concluyó con la firma de la Paz de Zanjón en 1878. Sin embargo, la insurrección siguió latente debido a las aspiraciones de la población criolla y los intereses de Estados Unidos, que controlaban casi la mitad de las exportaciones de la isla. En 1893, Antonio Maura, ministro de Ultramar, propuso la autonomía de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, pero fue muy criticado Seguir leyendo “La Pérdida de las Últimas Colonias Españolas y sus Consecuencias (1898)” »

España Finisecular: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Contexto Internacional

Introducción: El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Uno de los hechos más desafortunados del período de la Restauración fue el desastre de 1898. Este provocó un estado de pesimismo colectivo, frente al que reaccionaron intelectuales y un sector de la clase política promoviendo el “regeneracionismo” de España, en un intento de superar los problemas que habían conducido a tal situación.

Contexto Internacional a Finales del Siglo XIX

A nivel mundial, las relaciones entre los países eran Seguir leyendo “España Finisecular: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Contexto Internacional” »

España entre Siglos: Nacionalismo, Crisis y Cambios Sociales (1898-1931)

Conceptos Clave de la Historia Española (Finales Siglo XIX – Principios Siglo XX)

Nacionalismo

Doctrina política surgida a principios del siglo XIX como consecuencia de la influencia de ideas ilustradas como la Soberanía Nacional y las ideas románticas que ensalzan pasados históricos. El nacionalismo defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado. Este principio supone la afirmación de que toda nación debe poder constituir un Estado independiente, Seguir leyendo “España entre Siglos: Nacionalismo, Crisis y Cambios Sociales (1898-1931)” »

El Desastre del 98 y el Auge de los Nacionalismos en España

El Desastre del 98 y sus Repercusiones

El llamado «Desastre del 98» se refiere a la derrota de España en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, que resultó en la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

La Guerra de Cuba (1895-1898)

La insurrección cubana comenzó en 1895 con el «Grito de Baire». Las causas de la rebelión se encuentran en el incumplimiento de las promesas de la Paz de Zanjón (1878) y la aparición de dos partidos políticos clave:

Repercusiones del Desastre del 98 y Reformas Agrarias en la España del Siglo XIX

Repercusiones del Desastre del 98

La pérdida de las colonias, conocida como el Desastre del 98, tuvo importantes repercusiones, entre las que destacan:

  1. Resentimiento de los militares hacia los políticos: Consideraban que los habían utilizado, haciéndoles perder la guerra. La oposición política no rentabilizó políticamente la derrota.
  2. Crecimiento del antimilitarismo popular: El reclutamiento para la Guerra de Cuba solo afectó a los más pobres, mientras que otros pagaban para evitar ir. El Seguir leyendo “Repercusiones del Desastre del 98 y Reformas Agrarias en la España del Siglo XIX” »

Historia de España: Desde la Restauración Borbónica hasta la Segunda República

La Restauración Borbónica (1875-1931)

Se inició en España en 1875, un nuevo periodo histórico que supuso la vuelta al trono de los Borbones en la persona de Alfonso XII (1875-1885), hijo de Isabel II. El final de la época de la Restauración es controvertido. Para la mayoría de los historiadores se mantuvo durante la minoría de edad del futuro rey, Alfonso XIII, en la que se ejerció la regencia de su madre María Cristina (1885-1902). Para otros, también incluiría el reinado de este monarca, Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Restauración Borbónica hasta la Segunda República” »

España en Crisis: Del Liberalismo a la Segunda República (1898-1933)

La Crisis del Liberalismo en España (1898-1933)

1. La Crisis del Liberalismo

Durante el reinado de Alfonso XIII, el sistema liberal entró en crisis debido a la inestabilidad política, las guerras, la pérdida de las últimas colonias y los conflictos sociales.

2. El Desastre del 98

Entre 1895 y 1898 estalló en Cuba un movimiento independentista que duró hasta que Estados Unidos declaró la guerra a España.

España perdió esa guerra y, con ello, varias colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Seguir leyendo “España en Crisis: Del Liberalismo a la Segunda República (1898-1933)” »

España Siglo XIX: Del Estado Liberal a la Restauración Borbónica

Construcción del Estado Liberal en España (Siglo XIX)

La construcción del Estado Liberal en España durante el siglo XIX se caracterizó por:

  • La exigencia de una constitución.
  • La separación de poderes.
  • La convivencia de dos partidos políticos, ambos liberales: moderados y progresistas.

Diferencias entre Moderados y Progresistas