Archivo de la etiqueta: Desastre del 98

El Desastre del 98: Causas y Consecuencias de la Guerra Hispanoamericana

El Problema de Cuba y la Guerra entre España y Estados Unidos

Los Últimos Restos del Imperio Español

Tras la pérdida de la América continental a principios del siglo XIX, el Imperio español se reducía a las islas de Cuba y Puerto Rico en el Caribe, Filipinas en el Pacífico occidental, y algunos islotes y archipiélagos dispersos. Cuba y Puerto Rico, en particular, presentaban características coloniales singulares:

El Desastre del 98 y la Crisis del Sistema Canovista

El Desastre del 98 marca el fin del Imperio colonial español en América y Asia, justo en un momento en el que el resto de los países afianzaban sus posesiones coloniales en busca de materias primas y mercados que consolidaran su expansión económica. En España, esta Crisis del 98, dio inicio a la crítica generalizada del Sistema Canovista de la Restauración, coincidiendo con la desaparición de sus dos grandes artífices: Cánovas, asesinado en 1897, y Sagasta, quien fallece poco después Seguir leyendo “El Desastre del 98 y la Crisis del Sistema Canovista” »

La Crisis de la Restauración en España (1902-1931): Del Desastre del 98 a la Segunda República

La crisis de la Restauración en España, que se extendió desde 1902 hasta 1923, estuvo marcada por la falta de líderes fuertes en los partidos dinásticos tras la muerte de figuras clave como Cánovas y Sagasta. Antonio Maura y Eduardo Dato lideraron el Partido Conservador, mientras que Canalejas y Romanones lideraron el Partido Liberal. Los frecuentes cambios de gobierno y las injerencias del rey Alfonso XIII contribuyeron a la inestabilidad política.

Intentos de Regeneración y la Semana Trágica

Los Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España (1902-1931): Del Desastre del 98 a la Segunda República” »

Regencia de Espartero, el Desastre del 98 y la Abdicación de Amadeo I: Un Recorrido por la Historia de España

Regencia de Espartero

Tras la Guerra Carlista, se inició un régimen en el que los generales Espartero, Narváez y O’Donnell ocuparon toda la vida política de Isabel II. Tras la renuncia de María Cristina, Espartero fue nombrado regente. Era líder de la corriente progresista, pero autoritario y nunca obtuvo mayoría en el Congreso, por lo que acudía a los moderados para aprobar leyes. Mientras se formaban las leyes, el regente nombró presidente del gobierno, derogó la ley de ayuntamientos Seguir leyendo “Regencia de Espartero, el Desastre del 98 y la Abdicación de Amadeo I: Un Recorrido por la Historia de España” »

El Desastre del 98: Pérdida de las Colonias y Crisis en España

Situación Internacional a Finales del Siglo XIX

Hacia 1870, el mundo experimentaba la Revolución Industrial, el auge del imperialismo y una intensa rivalidad entre las potencias europeas. En este contexto, se buscaba reforzar las relaciones internacionales, como se evidenció en el Reparto de África durante la Conferencia de Berlín en 1885. España, sin embargo, se encontraba alejada de estas dinámicas, en vías de desarrollo y encerrada en sí misma.

Pérdida de las Colonias

Tras la batalla de Seguir leyendo “El Desastre del 98: Pérdida de las Colonias y Crisis en España” »

El Desastre del 98 y sus consecuencias en España

El Desastre del 98 marca el fin del Imperio colonial español en América y Asia, justo en un momento en el que el resto de los países afianzaban sus posesiones coloniales en busca de materias primas y mercados que consoliden su expansión económica. En España, esta Crisis del 98, dio inicio a la crítica generalizada del Sistema Canovista de la Restauración, coincidiendo con la desaparición de sus dos grandes artífices: Cánovas, asesinado en 1897, y Sagasta, quien fallece poco después en Seguir leyendo “El Desastre del 98 y sus consecuencias en España” »

La crisis de la Restauración en España

El desastre de 1898 producido por una alteración general del país. Como consecuencia, el régimen de la restauración entró en una nueva fase, que se vio marcada por la subida al trono de Alfonso XIII, cuando cumplía la mayoría de edad en 1902, un nuevo rey con tendencia a participar en la vida política, un rey constitucional. En 1898, los Estados Unidos declararon la guerra España. Fue una guerra vergonzosa con un gran impacto en nuestro país. Tras la derrota, el gobierno español solicitó Seguir leyendo “La crisis de la Restauración en España” »

Desastre del 98 en España

El problema de Cuba y la guerra entre España y EEUU.La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas. A finales del Siglo XIX los restos del Imperio español eran Cuba, Puerto Rico, Filipinas y otros archipiélagos del Pacífico, posesiones en el norte de África y en el golfo de Guinea.La Restauración coincide con la Época del Imperialismo(1875-1914).En el nuevo orden mundial lo que determinaba el poder de una nacíón era su nivel tecnológico que dependía del desarrollo Seguir leyendo “Desastre del 98 en España” »

Guerra de Cuba selectividad

Sistema canovista:


Para superar la inestabilidad política se establecen una serie de principios políticos como son el pragmatismo en política, la defensa de la ‘constitución histórica o interna de España’, es decir, de sus costumbres y de su historia. La soberanía compartida entre el rey y las cortes frente a la soberanía nacional, un pesimismo basado en el estudio de la historia de la decadencia española. La necesidad de que el ejército se mantuviera al margen de la política. Se crea Seguir leyendo “Guerra de Cuba selectividad” »

Desastre del 98 en España

y en 1888 (UGT).El socialismo tuvo más influencia en Madrid y Vizcaya, negándose a colaborar con los partidos políticos burgueses.
Los nacionalismos periféricos defendía las diversas leyes, fueros e instituciones propias suprimidas por el liberalismo.Hubo un nacionalismo conservador en el País Vasco, que reclamaba recuperar las leyes viejas (los fueros) y otro progresista, federalista y republicano en Cataluña.

El nacionalismo político catalán:

En 1891 se crea la Uníó Catalana, que anima Seguir leyendo “Desastre del 98 en España” »