Archivo de la etiqueta: Despotismo ilustrado

Despotismo Ilustrado, Liberalismo Económico y Revoluciones: Un Recorrido Histórico

Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue una variante de la monarquía absoluta que se practicó desde la segunda mitad del siglo XVIII en varios países europeos. La idea de progreso podía ser muy útil para gobernar con mayor eficacia y acrecentar el poder regio. Para mejorar el funcionamiento del estado, los déspotas ilustrados pusieron en marcha una serie de reformas políticas (dejaron de convocarse parlamentos o cortes, se reorganizó la administración provincial con el objetivo Seguir leyendo “Despotismo Ilustrado, Liberalismo Económico y Revoluciones: Un Recorrido Histórico” »

Despotismo Ilustrado y Reformas Borbónicas en el Siglo XVIII Español

El Despotismo Ilustrado y la Ilustración en el Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el siglo XVIII, llegando a España con Carlos III. Sus dos principios básicos eran el poder absoluto del rey y su protagonismo en la toma de decisiones. El triunfo del Despotismo Ilustrado se debió a la debilidad de la burguesía y la ignorancia del pueblo. Esta teoría se resume en la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Anteriormente, había surgido Seguir leyendo “Despotismo Ilustrado y Reformas Borbónicas en el Siglo XVIII Español” »

Antigo Réxime: Características, Economía e Impacto na Europa do Século XVIII

Antigo Réxime

¿Qué era?

Era o sistema económico, social e político, herdeiro do feudalismo, que estaba vixente en Europa no séc. XVIII.

¿Características Xerais?

O sistema de goberno era o absolutismo monárquico, a sociedade era estamental e a agricultura era a base da poboación, maioritariamente campesiña.

¿Fin?

O séc. XVIII foi de tránsito entre o mundo aristocrático en declive e o novo mundo burgués que emerxía, que marca o comezo do mundo contemporáneo.

Economía

A economía era basicamente Seguir leyendo “Antigo Réxime: Características, Economía e Impacto na Europa do Século XVIII” »

Monarquía Hispánica, Ocaso del Imperio y Despotismo Ilustrado: Claves del Siglo XVI al XVIII

La Monarquía Hispánica de Felipe II y la Unidad Ibérica (1556-1598)

En política internacional, se luchó contra los turcos (victoria en Lepanto); hubo problemas en Flandes que culminaron con la independencia de Holanda (1584); y España se enfrentó a Inglaterra, sufriendo la derrota de la Armada Invencible (1588). En política interior, se produjo una rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568); y surgieron problemas con los fueros, con un enfrentamiento entre el bando de Antonio Pérez Seguir leyendo “Monarquía Hispánica, Ocaso del Imperio y Despotismo Ilustrado: Claves del Siglo XVI al XVIII” »

Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XVIII: Despotismo Ilustrado, Fisiocracia y Revolución Industrial

El Despotismo Ilustrado y la Fisiocracia en el Siglo XVIII

La Práctica Política: El Despotismo Ilustrado

A finales del siglo XVIII, muchos soberanos aceptaron los principios de la Ilustración. Creían en la posibilidad de alcanzar un futuro mejor y pusieron en práctica una serie de programas de modernización económica, social, intelectual y administrativa con el fin de lograr una mayor eficiencia del Estado. El déspota ilustrado planteaba todos estos cambios promoviendo reformas y a través Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XVIII: Despotismo Ilustrado, Fisiocracia y Revolución Industrial” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en Europa (Siglos XV-XVIII)

Características del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, económico y social imperante en Europa entre los siglos XV y XVIII. Los revolucionarios franceses lo denominaron así para referirse a la época anterior a la Revolución Francesa. Sus principales características fueron:

La Ilustración y las Encomiendas: Impacto y Legado Histórico

La Ilustración

La Ilustración promovía el uso de la razón en todos los aspectos de la vida: la fe, la tradición y las costumbres. Este movimiento atacó las instituciones del Antiguo Régimen, cuestionando los dogmas de la Iglesia, proponiendo nuevas utopías políticas y económicas, y demandando reformas en la administración, justicia y asistencia pública. También criticó los privilegios, la inutilidad y la prepotencia social de la nobleza.

La introducción de las ideas ilustradas en España Seguir leyendo “La Ilustración y las Encomiendas: Impacto y Legado Histórico” »

El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Economía y Política

El Antiguo Régimen es un sistema político, económico y social que se dio en Europa durante la Edad Moderna (siglos XVI – XVIII). Este término fue acuñado por los revolucionarios franceses de manera despectiva. Tras las revoluciones liberales, principalmente la Revolución Francesa (1789), el Antiguo Régimen sería sustituido por un “Nuevo Régimen”. En España, el Antiguo Régimen surge con los Reyes Católicos y se transforma con los Borbones en el siglo XVIII. Tuvo características Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Economía y Política” »

Reformas Borbónicas y la Ilustración en España: Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado y las Reformas de Carlos III

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, algunos monarcas absolutistas, influidos por las ideas de la Ilustración que se difundían por Europa, intentaron llevarlas a la práctica. Esta nueva manera de gobernar se conoce como despotismo ilustrado y su lema, «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo», ponía de manifiesto que los monarcas ilustrados no renunciaban al absolutismo, pero consideraban que la finalidad de la monarquía era lograr la Seguir leyendo “Reformas Borbónicas y la Ilustración en España: Siglo XVIII” »

Conflictos y Reformas en el Imperio Hispánico: De Carlos V a Carlos III

El imperio de Carlos V: Conflictos internos, Comunidades y Germanías

Carlos I (1500-1558), rey de la monarquía hispana, fue el primer monarca de la Casa de los Habsburgo. Accedió al trono en 1516, juntando una enorme herencia: por vía materna -Juana La Loca- las Coronas de Aragón, Castilla y Navarra, así como las posesiones italianas (Nápoles, Cerdeña, Sicilia), norteafricanas, Canarias y las Indias. Por vía paterna -Felipe el Hermoso- los Países Bajos, el Franco Condado, el sur de la actual Seguir leyendo “Conflictos y Reformas en el Imperio Hispánico: De Carlos V a Carlos III” »