Archivo de la etiqueta: Despotismo ilustrado

La Revolución y el Siglo XVIII: Transformación Política y Social

La Ruptura con el Antiguo Régimen

1. Revoluciones Inglesas (s. XVII)

Antecedentes:

  • Desde la Edad Media, el poder real estaba limitado por la Cámara de los Lores (nobles y clérigos) y la Cámara de los Comunes (burgueses).
  • Los reyes ingleses necesitaban su permiso para cobrar nuevos impuestos o declarar la guerra.

1ª Revolución Inglesa (1649):

Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII: Centralización, Despotismo Ilustrado y Política Americana

La España del Siglo XVIII: Reformas en la Organización del Estado y la Monarquía Centralista

Tras la Guerra de Sucesión, Felipe V (1700-1746) unificó los reinos españoles mediante los Decretos de Nueva Planta (1707-1716). A excepción de Navarra y el País Vasco, que mantuvieron sus fueros por su lealtad, las leyes e instituciones de los reinos se asimilaron a las de Castilla. Las Cortes de Aragón se integraron a las de Castilla, perdiendo su capacidad legislativa y su función de control Seguir leyendo “Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII: Centralización, Despotismo Ilustrado y Política Americana” »

Los Austrias y el Despotismo Ilustrado en España

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

Durante el siglo XVII se sucedieron en el trono los tres últimos austrias: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Se trató de una monarquía absoluta, concentrando todos los poderes políticos del Estado en manos del soberano, al margen de la nobleza e instituciones medievales como las cortes o los municipios. Los reyes, sin embargo, delegaron el gobierno en los validos, privados o favoritos que Seguir leyendo “Los Austrias y el Despotismo Ilustrado en España” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración en España

El Antiguo Régimen en España

Ámbito Político

Durante los reinados de los Austrias y los Borbones, el sistema político oscilaba entre la monarquía autoritaria y la absoluta. El territorio se gobernaba desde Madrid como capital política. Sin embargo, hasta los decretos de Nueva Planta, la estructura político-administrativa se caracterizaba por la inexistencia de un estado español unitario y la coexistencia de diferentes reinos gobernados por el rey.

Ámbito Social

La sociedad estaba dividida Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración en España” »

Glosario de Términos Históricos: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

Glosario de Términos Históricos: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

Conceptos Políticos y Sociales

Antiguo Régimen

Sistema político, económico y social que se da en los siglos XVI, XVII y XVIII, caracterizado por la monarquía absoluta, la economía cerrada y de base agraria y la sociedad estamental. Este nombre se lo dieron los diputados franceses en 1790 en la Asamblea Constituyente, como régimen que querían eliminar.

Despotismo Ilustrado

Es un sistema político basado en la monarquía Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial” »

El Reformismo Borbónico en España: Centralización y Reformas en el Siglo XVIII

El Reformismo Político-Administrativo de los Borbones

El Reinado de Felipe V (1700-1746)

Felipe V, incapaz de desempeñar plenamente sus funciones, delegó en validos como el cardenal Alberoni o el barón de Rippedá, sustituidos después por una burocracia española absolutista y reformista entre los que destacó José Patiño. Su reinado estuvo interrumpido por un breve reinado de su hijo Luis I (1724).

Centralización

El objetivo era, siguiendo el modelo francés, la uniformización y la centralización. Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España: Centralización y Reformas en el Siglo XVIII” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones y Despotismo Ilustrado

El Antiguo Régimen

Demografía

Crecimiento natural reducido.

Economía

La principal actividad era la agricultura tradicional. La artesanía estaba dirigida por los gremios. El comercio interior era escaso debido a las pésimas condiciones de las vías de comunicación terrestres. El desarrollo del comercio internacional se vio favorecido por el descubrimiento de América.

Sociedad

Seguía la división de estamentos o estados de origen medieval. La nobleza y el clero eran privilegiados. El resto eran Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones y Despotismo Ilustrado” »

La Crisis del Antiguo Régimen en España y la Constitución de 1812

1.- La Declaración del Despotismo Ilustrado

A: Carlos IV (1788-1808)

Hijo y sucesor de Carlos III, continuó su política reformista y autoritaria, aunque fue un monarca menos activo. Su inicio marcó la crisis del inicio de la Crisis del Antiguo Régimen (fin de la sociedad estamental y la monarquía absoluta).

B: Características del Reinado:

El Despotismo Ilustrado en España: Reformas y Contradicciones en el Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado en España

Contexto Histórico

Tanto el rey Felipe V como su hijo Fernando VI llevaron a cabo numerosas reformas de tendencias ilustradas, si bien se considera a este último monarca como el máximo representante del despotismo ilustrado en España.

Política Exterior

España se alió con Francia frente a Gran Bretaña. En el tratado de paz que puso fin a esta última contienda, Menorca fue devuelta a España.

Política Interior

Las principales actuaciones se centraron en realizar Seguir leyendo “El Despotismo Ilustrado en España: Reformas y Contradicciones en el Siglo XVIII” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El Panorama Internacional

Hegemonía Continental

Correspondió hasta mediados del siglo XVII a la monarquía hispánica. Se basó en la gran herencia territorial recibida en Europa por Carlos I y en el enorme imperio colonial conquistado en América.

Hegemonía Colonial

La ejercieron durante el siglo XVI Portugal y España gracias a los descubrimientos geográficos. Crearon vastos imperios coloniales cuyo comercio les aportó enormes ingresos.

Sistemas Políticos Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo” »