Archivo de la etiqueta: Dictadura

La Política y el Fin de la Dictadura de Primo de Rivera

Política Económica y Social Durante la Dictadura

Durante los años veinte, la dictadura se benefició de una coyuntura económica internacional muy favorable. El Estado implementó una política económica de carácter paternalista, una «revolución desde arriba», que impulsó ambiciosos proyectos de obras públicas, como la construcción de pantanos, ferrocarriles y carreteras. Esta política, aunque benefició en gran medida a algunas regiones, provocó un fuerte déficit presupuestario y el Seguir leyendo “La Política y el Fin de la Dictadura de Primo de Rivera” »

El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado en España

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El régimen que gobernó España desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta 1975, con la muerte de Franco, se basó en la concentración del poder en Franco.

Esta dictadura se asentó en una durísima represión y en la mezcla de diversas ideologías: la Falange Española, el fascismo, el militarismo y el tradicionalismo, que consideraba el régimen como heredero de la España de los Reyes Católicos y los primeros Austrias. Un elemento esencial fue el Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado en España” »

España en el Reinado de Alfonso XIII: Del Revisionismo a la Caída de la Monarquía

El Revisionismo Político Durante el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Alfonso XIII sucedió en el trono a su madre María Cristina. Durante su reinado, el sistema político de Cánovas siguió vigente, apoyándose en una monarquía liberal, aunque no democrática. Se enfrentó a muchos problemas heredados y otros nuevos. Alfonso no fue capaz de realizar las reformas necesarias para salvar el abismo que separaba a la España oficial, oligárquica y caciquil, de la España real, mayoritariamente Seguir leyendo “España en el Reinado de Alfonso XIII: Del Revisionismo a la Caída de la Monarquía” »

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Dictadura (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII se divide en tres periodos:

  1. Regeneracionismo político (hasta 1914, aproximadamente).
  2. Crisis de la Restauración (1914-1923): Descomposición política y social.
  3. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Fin del sistema parlamentario, afectando a la Monarquía.

En el ámbito internacional, coincide con la carrera de armamentos previa a la Primera Guerra Mundial, que tuvo repercusiones en España. La crisis Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Dictadura (1902-1931)” »

De la Monarquía de Alfonso XIII a la Segunda República: El Régimen de Primo de Rivera

De la Monarquía de Alfonso XIII a la Segunda República: El Régimen de Primo de Rivera

2.1 El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera lideró un golpe de Estado en Barcelona. Alfonso XIII aceptó la instauración de un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Primo de Rivera justificó su acción como una medida necesaria Seguir leyendo “De la Monarquía de Alfonso XIII a la Segunda República: El Régimen de Primo de Rivera” »

Fundamentos, Evolución y Economía del Franquismo (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

Fundamentos Ideológicos

El franquismo se sustentó en una serie de pilares ideológicos que definieron su naturaleza y acción política:

Evolución, Ideología y Estructura de la Dictadura Franquista (1939-1975)

Evolución de la Dictadura Franquista: Dos Períodos Clave

Tras el golpe de Estado y la victoria en la Guerra Civil, la dictadura franquista experimentó, a lo largo de casi 40 años, cambios significativos que afectaron a los aspectos económicos. Se distinguen dos períodos fundamentales: 1939-1959 y 1959-1975.

Primer Período (1939-1959): Autarquía y Represión

Este período inicial, de construcción del régimen, se caracterizó por:

Oposición y Crisis del Franquismo (1939-1975): Del Aislamiento a la Transición

Oposición a la Dictadura Franquista: Grupos, Evolución y Crisis (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra, dando inicio a una dictadura de 36 años. El régimen franquista, liderado por el Caudillo, contó inicialmente con el apoyo del ejército, la Falange, la Iglesia Católica y los monárquicos. Hasta 1957, España experimentó la posguerra, la autarquía y el aislamiento internacional. Los años 60, tras el Plan de Estabilización, marcaron el inicio del desarrollismo, Seguir leyendo “Oposición y Crisis del Franquismo (1939-1975): Del Aislamiento a la Transición” »

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Transición a la Democracia en España

El Inicio del Régimen Franquista (1939-1957)

El 1 de abril de 1939 finaliza la Guerra Civil con la victoria de las tropas franquistas, dando inicio a la dictadura de Franco, cuyo poder se mantuvo hasta su fallecimiento en 1975. La organización política del Estado comenzó durante la Guerra Civil y se configuró a lo largo del régimen, adaptándose a las circunstancias. Sus características esenciales fueron:

España en el Siglo XX: Dictadura de Primo de Rivera, Reformas Republicanas, Fascismos y Gobiernos Radical-Cedistas

El Gobierno de Primo de Rivera (1923-1930)

En septiembre de 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado, disolvió las Cortes y suspendió la Constitución con el argumento de que el sistema de partidos era incapaz de garantizar el orden social. Primo de Rivera estableció un Directorio Militar, que contó con el respaldo de Alfonso XIII y de los sectores sociales conservadores. El nuevo Gobierno prometió atajar los problemas nacionales y desarrolló diversas iniciativas: