Archivo de la etiqueta: Dictadura de primo de rivera

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin

Circunstancias y causas del golpe de Estado de Primo de Rivera

Para entender el porqué del golpe de Estado que dio paso a la primera dictadura en la España del siglo XX, tenemos que atender a las circunstancias internacionales y españolas.

Circunstancias internacionales

Giran en torno a los acontecimientos europeos surgidos durante e inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial:

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado

El capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de estado el 13 de septiembre de 1923 en Barcelona sin casi oposición y con el apoyo de la alta burguesía, el rey Alfonso XIII y el ejército. Las causas que lo posibilitaron fueron varias:

Plano Militar

La Guerra de Marruecos, especialmente el Desastre de Annual (1921), habían arreciado las críticas contra el ejército y el gobierno.

Plano Político

La crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)

4) La Semana Trágica (1909)

La Semana Trágica fue un estallido de violencia que tuvo lugar en Barcelona en julio de 1909. Empezó con una huelga en protesta por la movilización de reservistas catalanes, especialmente de clases bajas, para la Guerra de Marruecos. Esta movilización se percibía como injusta, ya que las clases acomodadas podían librarse del servicio militar mediante el pago de una cuota. La huelga se extendió rápidamente y se transformó en una revuelta popular, con barricadas Seguir leyendo “La crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)” »

El camino hacia la Guerra Civil Española: de la Restauración a la Segunda República

El Regeneracionismo y sus limitaciones (Finales del siglo XIX)

A finales del siglo XIX, el regeneracionismo, una corriente de pensamiento que se había extendido tras la crisis del 98, denunció los vicios del sistema dominado por una oligarquía y realizó una serie de propuestas para la modernización de España. Tanto liberales como conservadores se propusieron realizar una revisión del sistema, modificándolo lo imprescindible y adaptándolo a algunas de las demandas de la sociedad española. Seguir leyendo “El camino hacia la Guerra Civil Española: de la Restauración a la Segunda República” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII

En 1923, Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado y toma el poder. Las causas del golpe se encuentran en el crecimiento, en ciertos sectores sociales (militares, políticos monárquicos, clases dirigentes), de la necesidad de un “cirujano de hierro” para poner fin a la crisis política y conflictividad social. Las razones profundas se hallan en el bloqueo que vive el sistema político parlamentario y en el miedo, en las Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII” »

Crisis y caída de la Restauración: causas y consecuencias

¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

Unas reformas insuficientes

Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país. Desde el Partido Conservador, Antonio Maura puso en marcha ‘la revolución desde arriba’, con leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga. Por su parte, el Partido Liberal de José Canalejas trató de reducir la influencia de la Iglesia en la vida pública y en la educación; introdujo las Seguir leyendo “Crisis y caída de la Restauración: causas y consecuencias” »

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

Crisis de la Restauración (1917-1923)

A principios del siglo XX, la Restauración borbónica en España atravesaba una profunda crisis que se manifestó en diferentes ámbitos:

Crisis Económica

La Primera Guerra Mundial, pese a la neutralidad española, tuvo un impacto significativo en la economía. El crecimiento industrial favorecido por la guerra desembocó en una fuerte acumulación de capitales y un aumento descontrolado de los precios (inflación). Sin embargo, los salarios no subieron al mismo Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera” »

La Segunda República Española y la Dictadura de Primo de Rivera

La Segunda República Española

Antecedentes

Tras las elecciones municipales del 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República en España, en un contexto internacional marcado por la crisis económica de 1929, la crisis de la democracia en Europa y el ascenso de los fascismos y del comunismo.

Apoyos y oposiciones

La Segunda República contó con el apoyo de intelectuales, clases medias y parte del movimiento obrero. Sin embargo, generó desconfianza entre los grupos económicos poderosos y Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Dictadura de Primo de Rivera” »

La Crisis de la Restauración: El Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

Introducción

El reinado de Alfonso XIII (1902-1923) estuvo marcado por una constante crisis política. La crisis de 1898 generó un deseo de cambios en el desprestigiado sistema político de la Restauración. Los intentos de los líderes de los partidos dinásticos (conservador y liberal) de reformar el sistema fracasaron. El periodo de 1917-1923 marcó la crisis definitiva de la Restauración, reflejada en la inestabilidad política, el desarrollo de Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración: El Reinado de Alfonso XIII” »

La Crisis de la Restauración: Intervención en Marruecos, Trienio Bolchevique y Dictadura de Primo de Rivera

Intervención en Marruecos: Repercusiones de la 1GM, Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique

Repercusiones de la 1GM

La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias económicas y sociales:

  • Crecimiento económico debido a la demanda exterior de productos.
  • Inflación y escasez de recursos básicos.
  • Empobrecimiento de los trabajadores y aumento del coste de vida.

Crisis de 1917

El descontento social se manifestó en: