Archivo de la etiqueta: Dictadura de primo de rivera

Historia de España: Partidos Políticos, Constitución de 1931 y Dictadura de Primo de Rivera

LOS PARTIDOS Políticos DURANTE EL REINADO DE Isabel II (1833-1868)


-Partido moderado Ideología: Liberalismo doctrinario (conservador) Líder: General Narváez Grupo heterogéneo formado por: -terratenientes -alta burguésía -aristócratas -altos cargos militares Programa político:
-defensa de la propiedad individual -sufragio censitario muy restringido -soberanía compartida (Cortes y Rey) – amplia participación política de la Corona – limitación de algunos derechos individuales (reuníón, Seguir leyendo “Historia de España: Partidos Políticos, Constitución de 1931 y Dictadura de Primo de Rivera” »

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española

1. La Primera Parte del Reinado de Alfonso XIII y los Proyectos de Regeneracionismo Político

La Regeneración Conservadora: El Maurismo

A partir de 1903, Alfonso XIII encargó formar gobierno al partido Conservador, a cuyo frente se encontraba Silvela, heredero político de Cánovas. Junto a Polavieja y Maura abordaron una política ambiciosa dirigida a equilibrar las finanzas del Estado, recortar la inflación y el déficit presupuestario y la creación del Ministerio de Instrucción Pública.

El Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Con el Golpe de Estado de 1923, se evitó la publicación del Informe Picasso y se cortó con los intentos democratizadores del gobierno de García Prieto, que iba a elaborar una nueva Constitución. El rey Alfonso XIII encargó formar gobierno a Miguel Primo de Rivera, dando lugar al comienzo de la dictadura que llevaría su nombre (1923-1930).

Fases de la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera tuvo dos fases:

1. Directorio Militar (1923-1925)

En esta primera Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin” »

La Segunda República Española: De la Dictadura de Primo de Rivera al Bienio Reformista

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

En 1923, el general Primo de Rivera inicia en Barcelona un golpe de Estado ocupando los servicios básicos de su región militar. El rey Alfonso XIII, en contra de la opinión del gobierno, invita al general a formar gobierno. Comienza así una dictadura en la que fueron decisivos varios apoyos:

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario en España

La Crisis del Sistema Canovista y el Ascenso de Primo de Rivera

El Ocaso del Régimen (1918-1923)

El periodo de 1918 a 1923 marcó el fin del sistema político establecido por Cánovas del Castillo. La crisis del régimen se profundizó, con una inestabilidad política caracterizada por doce gobiernos en seis años. La economía también sufrió, con una disminución de las exportaciones, salarios bajos, cierre de empresas, aumento del desempleo y una epidemia de gripe. La conflictividad social se Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario en España” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Golpe de Estado y Ascenso al Poder

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona, justificado por la inestabilidad política y social que atravesaba España. El rey Alfonso XIII aceptó el golpe y no apoyó al gobierno, lo que permitió a Primo de Rivera tomar el mando. El nuevo régimen contó con apoyo popular, considerándose una solución temporal a los problemas del país. La oposición se limitó Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario en España” »

Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil

La evolución de la población y de las ciudades. De la sociedad estamental a la sociedad de clases

Siglo XIX:

En el siglo XIX, la población española experimentó un crecimiento significativo, pasando de 10,5 millones a más de 18 millones en 1900. Este aumento se debió a la disminución de epidemias, mejoras en la dieta y la expansión de cultivos. Sin embargo, el crecimiento demográfico español fue inferior al de otros países europeos debido a la persistencia de altas tasas de mortalidad y Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil” »

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario en España

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Golpe de Estado y Ascenso al Poder

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra la legalidad constitucional, dando inicio a un período dictatorial que marcaría el fin del régimen de la Restauración. El golpe contó con la aceptación del rey Alfonso XIII, el apoyo del Ejército y el respaldo de la burguesía catalana, que veía en Primo de Rivera la solución a la conflictividad laboral.

Incluso Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario en España” »

Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), el régimen de la Restauración entró en crisis. Los partidos tradicionales del turno, Conservadores y Liberales, intentaron a principios del siglo acometer reformas que no fueron suficientes para acabar con los problemas de España. La oposición política (republicanos, socialistas y nacionalistas) iba en aumento, así como la conflictividad social que se tradujo en huelgas y Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII (1923-1931)” »

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Etapas y Fin

Dictadura de Primo de Rivera

1. Causas

  • Incapacidad de los partidos dinásticos: El sistema de turno de partidos de la Restauración estaba desacreditado y era incapaz de resolver los problemas que se arrastraban desde el desastre del 98.
  • Intervencionismo de Alfonso XIII: El rey intervino activamente en la vida política, implicándose en los cambios de gobierno y rodeándose de la jerarquía militar.
  • Oposición de la oligarquía: La oligarquía se opuso a las medidas democráticas que amenazaban su Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Etapas y Fin” »