Archivo de la etiqueta: Dictadura de primo de rivera

Fin dictadura Primo de Rivera y caída de la monarquía

LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN

Terminando el Directorio Militar, Primo de Rivera intentó perpetuarse en el poder, para ello se basó en dos elementos claves: la Uníón Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.

La Uníón Patriótica, se creó en 1924. La idea de Primo de Rivera es que fuera «un organismo político pero apolítico, ni de derechas ni de izquierdas y que uniese a todos aquellos capaces de trabajar para levantar el país». Fue en realidad, una agrupación conservadora de oportunistas, Seguir leyendo “Fin dictadura Primo de Rivera y caída de la monarquía” »

El hundimiento de la monarquía 1930-1931

1. La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República:


3.4. El paso de la monarquía a la república (1930-31)


a) El rey encarga el gobierno al general Berenguer (La Dictablanda). Su objetivo es regresar al sistema constitucional de la Restauración, pero el apoyo dado a la dictadura lo hacía imposible. En Enero de 1931, un nuevo gobierno de concentración, con monárquicos que aún apoyaban al rey Alfonso XIII, presidido por el almirante Aznar, anuncia elecciones, Seguir leyendo “El hundimiento de la monarquía 1930-1931” »

Como se implanto la dictadura del Primo de Rivera? Que medidas se adoptaron en la nueva etapa política

Regeneracionismo


Corriente ideológica que nace y se extiende a partir de 1898 creada por un núcleo de intelectuales y científicos. Representantes de este movimiento son Joaquín Costa con “Colectivismo agrario en España” Mallada que con su obra “Mapa geológico de España” termino con el mito de sus grandes riquezas; Macias Picabea con “El problema de España”, etc. Todos ellos serán defensores de la necesidad de realizar reformas, empezando por las educativas.

Caciquismo: Sistema Seguir leyendo “Como se implanto la dictadura del Primo de Rivera? Que medidas se adoptaron en la nueva etapa política” »

Dictadura de Primo de Rivera catala

La dictadura de Primo de Rivera

EL pronunciamiento de Primo de Rivera


El 12 de Septiembre de 1923 tiene lugar el Golpe de Estado realizado por el capitán general de Cataluña. La causa inmediata del pronunciamiento de Miguel Primo de Rivera se debe a la falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad que tiene sus causas en factores como las dificultades de orden público generalizadas en el país, el aumento de los precios, la parálisis industrial, Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera catala” »

Comentario de texto manifiesto de primo de rivera tras el golpe de estado

Texto 8- Pregunta 3: El Sistema Canovista:


Cánovas era un político pragmático que había sido el líder

del partido
Alfonsino durante el Sexenio Democrático. Su principal merito fue dotar a la monarquía

restaurada de un sistema liberal y autoritario que permitía la alternancia pacifica en el Gobierno de

dos fuerzas políticas, derecha e izquierda. Los elementos que hicieron posible el sistema político de la

restauración fueron:

-La pacificación del país:

Este objetivo implicaba también la exclusión Seguir leyendo “Comentario de texto manifiesto de primo de rivera tras el golpe de estado” »

El fracaso del primer gobierno regeneracionista

¡Escribe tu texto aquí!

1.La guerra de Ultramar

1.1. Cuba, la perla de las Antillas


Tras la paz de Zanjón (1878), los cubanos esperaban una serie de reformas que les dieran los mismos derechos de representación política en las Cortes que los españoles de la Península: participación en el gobierno de la isla, libertad de comercio, abolición de la esclavitud; aún se practicaba con los negros que trabajaban en los ingenios o fábricas de azúcar. Debido a la oposición de los grandes propietarios, Seguir leyendo “El fracaso del primer gobierno regeneracionista” »

Consecuencias de la dictadura de primo de rivera

EL REFORMISMO DINÁSTICO. Tras el desastre de 1898, se mostraron las deficiencias de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político. EN 1899, Mª Cristina otorga su confianza para formar gobierno al conservador Francisco Silvela, el cual inicia una política reformista y presupuestaria. En 1901, el gobierno fue traspasado a los liberales, un año mas tarde, sube al trono el monarca Alfonso XIII, y en 1903, muere Sagasta y la jefatura pasa a manos del partido conservador con Antonio Maura, Seguir leyendo “Consecuencias de la dictadura de primo de rivera” »

Primo de rivera visita las tropas españolas en marruecos

Ejercito de 20.000 para desmantelar los centros obreros y detener a sus dirigentes. Romanones hubo de dimitir tras un enfrentamiento con los militares, iniciando una rotación acelerada de gobiernos que, , aplicaban sucesivamente políticas represivas dejando vía libre al pistolerismo.En marzo de 1922, después de que las tropas de Abd el-Krim hubieran infligido una derrota devastadora al ejército español con la muerte de 10.000 hombres en Annual en junio de 1921. Annual no fue sólo un desastre Seguir leyendo “Primo de rivera visita las tropas españolas en marruecos” »

Consecuencias dictadura primo de rivera

¡Escribe tu texto aquí!

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. INTRODUCCIÓN


El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado con el que puso punto y final al decrépito sistema de la Restauración, iniciándose un período de dictadura militar que se extendió hasta 1931. 

El sistema político de la Restauración, en el que los partidos dinásticos se iban turnando en el poder de manera pacífica y pactada, se mantuvo operativo hasta el establecimiento Seguir leyendo “Consecuencias dictadura primo de rivera” »

El declive de la monarquia (1917-1923)

GOBIERNO DE CONCENTRACIÓN .- Es aquel en el que participan la gran mayoría de los partidos políticos. Suele responder a situaciones especialmente difíciles y graves para el estado. En España se dieron gobiernos de concentración de 1917 al 23 y durante la Guerra Civil en la zona republicana.PACTE DE SAN SEBASTIÁN .- Se firmó en agosto de 1930, siendo un acuerdo entre los principales representantes de la oposición republicana para formar una plataforma común de acción contra la Monarquía. Seguir leyendo “El declive de la monarquia (1917-1923)” »