Archivo de la etiqueta: Dictadura Española

Glosario del Franquismo: Términos Clave para Entender la Dictadura Española

Este glosario presenta una serie de términos clave para comprender el régimen franquista en España (1939-1975). Cada entrada ofrece una definición concisa y contextualizada dentro del marco histórico de la dictadura.

Términos y Conceptos Fundamentales del Franquismo

El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Economía (1939-1975)

Introducción al Régimen Franquista

El 1 de abril de 1939, Francisco Franco anunció el fin de la Guerra Civil Española e impuso su dictadura, que duró hasta su muerte en 1975. El régimen tuvo dos etapas principales:

La Construcción del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1957)

La Creación del Estado Franquista

Francisco Franco configuró un nuevo régimen político en España tras la Guerra Civil, que perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco tenía un pensamiento militar y tradicionalista del siglo XIX, de base nacionalcatólica, con un profundo rechazo al comunismo y al liberalismo.

Características del Régimen

Impulsó una dictadura personal, caracterizada por la concentración de todos los poderes en su figura (Caudillo). Se prohibieron los partidos políticos, Seguir leyendo “La Construcción del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1957)” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Crisis en España (1923-1930)

Contexto y Fin de la Restauración

Cuando Alfonso XIII accede al trono en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis de 1898 y el fracaso de los intentos de reforma y regeneración. Este problema, junto a la Guerra de Marruecos, la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo, y las consecuencias derivadas de la I Guerra Mundial (1914-1918) y de la Revolución Rusa (1917), explican la quiebra total del sistema de la Restauración.

Siguiendo el Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Crisis en España (1923-1930)” »

España 1936-1975: De la Guerra Civil al Fin del Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, falangistas, militares y monárquicos, liderados por el general Mola y posteriormente por Franco, iniciaron una sublevación militar. Franco, desde Melilla, avanzó por la península con el apoyo aéreo y logístico de Hitler y Mussolini. España quedó dividida en dos bloques:

Conflicto Civil Español: Orígenes, Bandos y Repercusiones (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939) constituye uno de los episodios más trágicos de la historia de España. Tres años de enfrentamiento entre las «dos Españas» dejaron un saldo de cientos de miles de muertos y exiliados, y un país devastado. La guerra concluyó el 1 de abril de 1939 con la victoria de los sublevados, dando paso a una dictadura que se prolongaría durante 36 años.

Causas y Clima Prebélico

Durante los meses previos Seguir leyendo “Conflicto Civil Español: Orígenes, Bandos y Repercusiones (1936-1939)” »