Archivo de la etiqueta: Dictadura franquista

España en Llamas: La Guerra Civil 1936-1939

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

El 17 de julio de 1936, la guarnición de Melilla se sublevó, dando inicio a la Guerra Civil Española. El general Francisco Franco lideró el Ejército de África. El 18 de julio, el «alzamiento nacional» se extendió a la Península, dirigido por el general Emilio Mola. El golpe fracasó en las principales ciudades, donde el ejército y las fuerzas del orden permanecieron leales a la República, y la sociedad Seguir leyendo “España en Llamas: La Guerra Civil 1936-1939” »

Evolución de la Dictadura Franquista (1939-1975)

Dictadura Franquista: Evolución del Régimen

1939-1959: Nuevas bases del Estado, sistema político dictatorial, política de autarquía, aislamiento internacional. 1960-1975: Autoritarismo político, desarrollo económico, crecimiento demográfico, mejora del nivel de vida, desigualdades territoriales y empobrecimiento cultural. Hay oposición interior y exterior.

Fundamentos Ideológicos

  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo
  • Anticomunismo
  • Nacional-catolicismo
  • Tradicionalismo español
  • Unidad de la patria
  • Militarismo

Apoyos Seguir leyendo “Evolución de la Dictadura Franquista (1939-1975)” »

España: El Camino hacia la Democracia (1975-1996)

La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

Conceptos Clave

Polos de Desarrollo: Estrategia territorial clásica de la política regional, consistente en concentrar las ayudas en determinados polos para intentar reproducir un crecimiento autosostenido.

Transición: La Transición Española es el periodo histórico en el que España abandonó el régimen dictatorial del general Francisco Franco y adoptó una Constitución que consagraba un Estado social y democrático de Derecho.

Etapa Seguir leyendo “España: El Camino hacia la Democracia (1975-1996)” »

Historia de España: Guerra Civil, Transición y Democracia

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas del Conflicto

Diversos factores aceleraron el levantamiento que tenía por objetivo dar un golpe de Estado. La guerra estalló al fracasar este golpe y encontrar resistencia en gran parte de España. El alzamiento militar tuvo lugar los días 17 y 18 de julio de 1936 en Canarias y plazas del norte de África, pasando a la península el día 18. Al fracasar en sus intenciones, España quedó dividida en dos zonas: los fieles a la República y los seguidores Seguir leyendo “Historia de España: Guerra Civil, Transición y Democracia” »

Transición Española: Resumen, Etapas y Desafíos

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Problemas y Obstáculos

Persistía el problema del terrorismo y de conflictos de orden público, derivados de la crisis económica y políticas. Los obreros demandaban más libertad y los asuntos económicos eran desatendidos en aras de los políticos. Fueron especialmente graves los hechos de Victoria (marzo de 1976), y los de Montejurra al año siguiente.

El desarrollo de los acontecimientos aumentó el realismo de la oposición: En marzo Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Desafíos” »

Transición Española: Resumen, Etapas y Consecuencias

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Opción Reformista de Juan Carlos I

Juan Carlos I fue nombrado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se esperaba que la monarquía autoritaria mantuviese el Franquismo, pero la oposición exigía cambios rápidos y significativos.

Arias Navarro

Juan Carlos I tenía intenciones reformistas, pero para tranquilizar a los franquistas, dejó que Arias Navarro continuara en el gobierno como presidente. El rey colocó a Fernández Miranda al Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Consecuencias” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Personajes Clave

Arias Navarro, Carlos (1908-1989)

Político español que presidió el último gobierno de Franco y el primero del rey Juan Carlos I. Su dimisión en 1976 marcó el inicio de la transición democrática en España.

Aznar, José María (1953)

Político español perteneciente a Alianza Popular (AP). Fue presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (1987-1989), cargo al que renunció al convertirse en el candidato de su partido a la presidencia del gobierno en las elecciones Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto Histórico

Para comprender los acontecimientos ocurridos en España, es necesario remontarse a la situación vivida al final de la II República. El fracaso electoral de la derecha en las elecciones de febrero de 1936 y la oposición de la mayor parte de los sectores conservadores a la democratización política y al reformismo social aumentaron la tensión social y aceleraron la organización de un golpe militar. En este golpe participaron falangistas, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Dictadura Franquista: Historia y Contexto

La dictadura franquista en España (1939-1975)

Tras la victoria del bando nacional, comenzó un período de dictadura franquista que duró entre 1939 y 1975. Esta dictadura fue llevada a cabo por un militar que encarnaba los valores de los vencedores de la guerra civil, Francisco Franco. Era un militar católico y profesaba un nacionalismo español agresivo y excluyente, considerando la jerarquía, la disciplina y el orden (virtudes atribuidas al ejército) como la esencia de los valores nacionales. Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: Historia y Contexto” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un análisis histórico

La Segunda República Española (1931-1939)

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Tras el desgaste del gobierno republicano-socialista y el fracaso del golpe de Sanjurjo en 1932, se convocaron elecciones en noviembre de 1933. La derecha triunfó con la aparición de nuevos grupos como la CEDA de Gil Robles, Renovación Española de Calvo Sotelo y Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, que se fusionó con las JONS. En la izquierda se encontraban la Izquierda Republicana de Manuel Azaña, Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un análisis histórico” »