Archivo de la etiqueta: Dictadura franquista

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Las Tendencias Políticas

Herederos del Régimen:

  • FET y de las JONS
  • Inmovilistas: Falangistas/dirigentes del Sindicato Vertical, sector fascista del ejército
  • Aperturistas: Estos, sin cuestionar la figura de Franco, defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario. / Asociación política Manuel Fraga / Antonio Silva Muñoz.

Grupos de Oposición:

Transición Española y Democracia: De la Dictadura a la Unión Europea

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Carrero Blanco en diciembre de 1973, Franco nombró presidente del gobierno a Arias Navarro. El 20 de diciembre de 1975 muere Franco y dos días después se nombra rey a Juan Carlos I.

Transición Política

El Gobierno de Arias Navarro

Gobierno formado por hombres del régimen, pero que estaban decididos a apoyar un cambio hacia la liberalización. De este modo, la transición se iba a realizar desde Seguir leyendo “Transición Española y Democracia: De la Dictadura a la Unión Europea” »

Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Consolidación Democrática

Transición a la Democracia en España: De la Muerte de Franco a la Consolidación Democrática

El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Reforma

Tras la muerte de Franco, el Príncipe Juan Carlos fue proclamado Rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se inició un delicado proceso de establecimiento de las libertades y cambio de régimen conocido como la Transición Democrática. El papel desempeñado por el Rey Juan Carlos I fue de enorme importancia, ya que desde el primer momento puso Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Consolidación Democrática” »

La Dictadura Franquista (1939-1975): Historia, Represión y Transición

La Dictadura Franquista (1939-1975)

1. Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

La España que emerge de la Guerra Civil es una nación profundamente marcada por la contienda. Las pérdidas humanas fueron numerosas, la economía se sumió en la autarquía y la sociedad experimentó un trauma que tardaría décadas en cicatrizar. El nuevo régimen, liderado por Francisco Franco, se caracterizó por la concentración del poder en una sola figura, convirtiéndose en una dictadura personal Seguir leyendo “La Dictadura Franquista (1939-1975): Historia, Represión y Transición” »

La dictadura franquista: represión y oposición (1939-1975)

Los inicios del régimen y la represión

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la represión del final de la guerra, apoyada en la Ley para la Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940) o la Ley para la Seguridad del Estado. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración por todo el país. Decenas de miles de ejecuciones. Presos republicanos fueron utilizados como mano de obra para Seguir leyendo “La dictadura franquista: represión y oposición (1939-1975)” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. INTRODUCCIÓN

El triunfo del bando sublevado en la guerra civil española en 1939 llevó a una larga dictadura bajo el liderazgo de Francisco Franco, quien consolidó su régimen durante la guerra.

La dictadura, disfrazada bajo instituciones aparentemente democráticas, mantuvo su autoritarismo y totalitarismo hasta los años 60. Sin embargo, cambios en la política económica y el contexto internacional llevaron a una apertura del régimen, lo que eventualmente condujo a la transición a la democracia Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Guerra Civil Española y la Transición a la Democracia

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN

La Guerra Civil Española se destaca como el evento más relevante y trágico del siglo XX en España. Se caracterizó por el enfrentamiento entre dos grupos principales: los tradicionales dominantes, que incluían a la aristocracia, terratenientes, empresarios, la Iglesia y el ejército; y las clases populares, compuestas por campesinos, obreros y pequeña burguesía. Además de ser un conflicto interno, la Guerra Civil también fue influenciada por tensiones Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y la Transición a la Democracia” »

La Creación Ideológica de la Dictadura Franquista: Fundamentos, Apoyos y Evolución

LA CREACIÓN IDEOLÓGICA DE LA DICTADURA FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA

En sentido estricto, el régimen de Franco se inició en 1939 y finalizó con la muerte del caudillo en noviembre de 1975. En sentido amplio, el régimen de Franco empieza a configurarse durante la Guerra Civil (1936-1939) y perduró, tras la muerte de Franco, hasta el ascenso de Adolfo Suárez al gobierno del Estado, fecha en la que se inicia la Transición.

Como antecedentes Seguir leyendo “La Creación Ideológica de la Dictadura Franquista: Fundamentos, Apoyos y Evolución” »

La Dictadura Franquista: Apoyos, Oposición y Evolución

Apoyos

Tras la Guerra Civil Española, Francisco Franco estableció una dictadura similar a las de Italia y Alemania. El régimen franquista contó con diversos apoyos políticos y sociales dentro del país:

La dictadura franquista y la transición a la democracia en España

Características de la dictadura franquista

Concentró todos los poderes del estado; ejerciendo el poder de forma personal, además no había constitución, sino leyes fundamentales, con un único partido, que era la falange, suprimieron derechos y libertades, además de una abolición de los estatutos de autonomía vasco catalana, además recibían el apoyo del ejército y de la iglesia, además se controlaba a la población a través de la propaganda, la cultura y la censura y educación, la falange Seguir leyendo “La dictadura franquista y la transición a la democracia en España” »