Archivo de la etiqueta: Dictadura franquista

Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Democracia

Transición Democrática en España

De la Dictadura a la Democracia

España ha disfrutado de un largo periodo democrático. Su evolución se divide en varias fases:

  1. Transición (1975-1978): Descomposición del régimen franquista y creación de la democracia, culminando con la Constitución de 1978. (Doc 1: Fotografía de los «padres de la Constitución»: Fraga (Alianza Popular), Miguel Roca (Minoría Catalana), Gregorio Peces-Barba (PSOE), Gabriel Cisneros, Pedro Pérez Llorca y Miguel de Miñón Seguir leyendo “Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Dictadura Franquista: De la Etapa Azul a la Oposición

La Etapa Azul (El Primer Franquismo)

La Fascistización de la Dictadura

Finalizada la Guerra Civil, el nuevo estado parecía dirigirse, a través de la influencia de Serrano Suñer, hacia un modelo fascista. En agosto de 1939 quedó constituido el primer gobierno después de la guerra. En él, se apreciaba claramente la orientación fascista del primer franquismo con un claro predominio de falangistas, acompañados de militares, católicos, carlistas y antiguos miembros de la CEDA próximos al dictador. Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: De la Etapa Azul a la Oposición” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

La Transición es el proceso histórico por el cual España pasó de la dictadura franquista a la democracia. Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey, de acuerdo con las leyes del régimen, se plantearon alternativas políticas: el continuismo del régimen franquista, la denominada ruptura democrática y la reforma del sistema a partir de las instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia plena. Se optó Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

Al acabar la dictadura franquista, comenzó el camino hacia la democracia. Este camino es conocido como la Transición. Se le llama así al periodo que va desde 1975 a 1978 y en el que se pasa de la dictadura a la democracia. En este proceso, el elemento fundamental fue la Constitución de 1978, que se hizo a través del consenso.

La Transición Española y la Constitución

La Transición Española fue posible gracias a diversos factores como el fracaso de la Segunda República, la propia Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Evolución Política y Social del Régimen Franquista (1939-1975)

Introducción

Se pueden distinguir distintas etapas en la dictadura franquista. De 1939 a 1942, la llamada etapa azul con predominio de la Falange; de 1943 a 1957, la ideología predominante es el nacional-catolicismo tradicional; de 1957 a 1969, el dominio del Opus Dei; y de 1970 a 1975, los últimos años del franquismo, donde la crisis económica se unió a la política.

Evolución Política

El régimen comienza con una fuerte represión y persecución de los vencidos. Sin una participación directa Seguir leyendo “Evolución Política y Social del Régimen Franquista (1939-1975)” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Las Tendencias Políticas

Herederos del Régimen:

  • FET y de las JONS
  • Inmovilistas: Falangistas/dirigentes del Sindicato Vertical, sector fascista del ejército
  • Aperturistas: Estos, sin cuestionar la figura de Franco, defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario. / Asociación política Manuel Fraga / Antonio Silva Muñoz.

Grupos de Oposición:

Transición Española y Democracia: De la Dictadura a la Unión Europea

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Carrero Blanco en diciembre de 1973, Franco nombró presidente del gobierno a Arias Navarro. El 20 de diciembre de 1975 muere Franco y dos días después se nombra rey a Juan Carlos I.

Transición Política

El Gobierno de Arias Navarro

Gobierno formado por hombres del régimen, pero que estaban decididos a apoyar un cambio hacia la liberalización. De este modo, la transición se iba a realizar desde Seguir leyendo “Transición Española y Democracia: De la Dictadura a la Unión Europea” »

Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Consolidación Democrática

Transición a la Democracia en España: De la Muerte de Franco a la Consolidación Democrática

El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Reforma

Tras la muerte de Franco, el Príncipe Juan Carlos fue proclamado Rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se inició un delicado proceso de establecimiento de las libertades y cambio de régimen conocido como la Transición Democrática. El papel desempeñado por el Rey Juan Carlos I fue de enorme importancia, ya que desde el primer momento puso Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Consolidación Democrática” »

La Dictadura Franquista (1939-1975): Historia, Represión y Transición

La Dictadura Franquista (1939-1975)

1. Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

La España que emerge de la Guerra Civil es una nación profundamente marcada por la contienda. Las pérdidas humanas fueron numerosas, la economía se sumió en la autarquía y la sociedad experimentó un trauma que tardaría décadas en cicatrizar. El nuevo régimen, liderado por Francisco Franco, se caracterizó por la concentración del poder en una sola figura, convirtiéndose en una dictadura personal Seguir leyendo “La Dictadura Franquista (1939-1975): Historia, Represión y Transición” »

La dictadura franquista: represión y oposición (1939-1975)

Los inicios del régimen y la represión

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la represión del final de la guerra, apoyada en la Ley para la Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940) o la Ley para la Seguridad del Estado. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración por todo el país. Decenas de miles de ejecuciones. Presos republicanos fueron utilizados como mano de obra para Seguir leyendo “La dictadura franquista: represión y oposición (1939-1975)” »