Archivo de la etiqueta: Dictadura primo de rivera

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera

La llegada de la Restauración en 1875 supuso el fin del Sexenio, el primer intento democrático en una época convulsa. Volvió la estabilidad, Cánovas instauró el turnismo, pero el caciquismo y el amaño de las elecciones hicieron que fueran los dos partidos dinásticos los que decidieran. Surgieron problemas como la pérdida de las colonias o la aparición de los nacionalismos periféricos, tema aún no resuelto. La desaparición de Cánovas y Sagasta, la falta Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Manifiestos Clave de la Historia de España del Siglo XX: Alfonso XIII, Azaña y Primo de Rivera

Manifiesto de Alfonso XIII (1931)

MANIFIESTO DE ALFONSO XIII. Se trata de un texto circunstancial en el que Alfonso XIII anuncia su retirada del Poder Real. Fue publicado en el diario ABC el 17 de abril de 1931, tras la celebración de las elecciones municipales que dieron el triunfo a los republicanos y socialistas, quienes, un año antes, firmaron el Pacto de San Sebastián en el que se comprometieron a la insurrección para instaurar la república. El alzamiento no se llevó a cabo pues el gobierno Seguir leyendo “Manifiestos Clave de la Historia de España del Siglo XX: Alfonso XIII, Azaña y Primo de Rivera” »

Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Políticas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: Etapas y Características

1. El Directorio Militar (1923 – 1925)

En una primera etapa, considerada provisional, se proclamó el estado de guerra en todo el país, que se mantuvo hasta diciembre de 1925. Primo de Rivera asumió todos los poderes al frente de un directorio militar en el que él ejercía como “ministro único”, mientras que el resto de militares que lo formaban eran vocales. Las primeras actuaciones de este Directorio fueron las de disolver las Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Políticas y Consecuencias” »

Causas y Desarrollo del Golpe de Estado de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera

Causas del Golpe de Estado de 1923

En el verano de 1923, los rumores sobre un golpe de estado eran constantes, y la prensa denunciaba las actividades conspirativas. Las circunstancias que llevaron a la dictadura son de diverso orden:

  1. En primer lugar, estaban las consecuencias de Annual: los 13.000 muertos y la humillación militar recibida pesaban como una losa sobre los militares y sobre la opinión pública. La derrota provocó dos movimientos opuestos: en el ejército, de exigencia de un cambio Seguir leyendo “Causas y Desarrollo del Golpe de Estado de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera” »

Crisis de 1898 y Dictadura de Primo de Rivera: Impacto y Transición en España

La Crisis de 1898 y sus Consecuencias

Paralelamente al conflicto cubano, en 1896 se produjo una rebelión en las islas Filipinas. El independentismo fraguó en la formación de la Liga Filipina, fundada por José Rizal en 1892, y en la organización clandestina Katipunan. El nuevo gobierno liberal de 1897 nombró capitán general a Fernando Primo de Rivera, quien promovió una negociación indirecta con los principales jefes de la insurrección, dando como resultado una pacificación momentánea Seguir leyendo “Crisis de 1898 y Dictadura de Primo de Rivera: Impacto y Transición en España” »

Segunda República Española: Contexto, Proclamación y Esperanza de Cambio (1931-1936)

Contexto Histórico: La España de Entreguerras

En el ámbito europeo del periodo de «entreguerras» (1919-1939), caracterizado, desde el punto de vista político, por la crisis de los sistemas democráticos, el miedo a la extensión de la revolución bolchevique y el éxito de las tendencias autoritarias y totalitarias (movimientos fascistas); y marcado desde el punto de vista económico por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929; se van a producir en España una serie Seguir leyendo “Segunda República Española: Contexto, Proclamación y Esperanza de Cambio (1931-1936)” »

Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político, Económico y Social

Dictadura de Primo de Rivera

Contexto y Ascenso al Poder

Tras el pronunciamiento militar en Barcelona en 1923, Primo de Rivera presentó la Dictadura como una solución regeneracionista para los problemas de España: la política oligárquica, el caciquismo, el terrorismo, los desórdenes públicos, la amenaza a la unidad nacional y el conflicto en Marruecos. Contó con el apoyo del rey, terratenientes, la Iglesia, la burguesía industrial y financiera, y parte del movimiento obrero (PSOE y UGT). Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político, Económico y Social” »

España en la primera mitad del siglo XX: De la crisis del 98 a la dictadura de Primo de Rivera

La República Democrática en España

La República es un sistema político donde el principal representante del Estado es elegido, no hereditario. Una República democrática implica soberanía popular, donde el poder emana del pueblo. La experiencia republicana de 1873-1874 fue la primera en España, seguida por la Segunda República.

Las Cortes: Órgano Legislativo y Representativo

Las Cortes son el órgano legislativo y representativo de la Nación, con función de control gubernamental. Las constituciones Seguir leyendo “España en la primera mitad del siglo XX: De la crisis del 98 a la dictadura de Primo de Rivera” »

España: De la Restauración a la Dictadura (1874-1931)

Contexto socioeconómico

Población y economía

Población en expansión: Aumento de la población de 18,6 millones a 23,6 millones de habitantes, reducción de las migraciones y rápido incremento de la población urbana.

Agricultura y ganadería: Modernización técnica, persistencia de dos problemas endémicos: latifundismo y minifundismo.

Industria y minería: Rápido desarrollo de los sectores hidroeléctrico, siderometalúrgico y textil. Nuevos sectores industriales: cemento.

Banca: Auge del sistema Seguir leyendo “España: De la Restauración a la Dictadura (1874-1931)” »

Crisis del Parlamentarismo y Dictadura de Primo de Rivera en España

El Gobierno de Canalejas (1910-1912)

Reformismo Social

Gobierno liberal con un fuerte reformismo social, centrado en la protección de las clases más bajas por parte del Estado. Se legisló sobre ciertos aspectos laborales como la regulación de la jornada, el trabajo de mujeres y niños, etc.

Ley del Candado

Esta ley pretendía hacer una separación entre Iglesia y Estado prohibiendo la fundación de nuevas órdenes religiosas.

Políticas Sociales

Se implementaron políticas sociales como la reducción Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo y Dictadura de Primo de Rivera en España” »