Archivo de la etiqueta: Dictadura

El Franquismo en España: Ideología, Etapas y Evolución

El Franquismo en España (1939-1975)

Tras la Guerra Civil Española, con el país devastado, se instauró el Franquismo.

Fundamentos Ideológicos

  • Nacional Patriotismo: Concepción de España basada en la unidad de sus tierras.
  • Nacional Sindicalismo: Existencia de un partido único y mejora de la situación de los trabajadores.
  • Nacional Catolicismo: Defensa de la religión católica, prohibición del divorcio, sumisión de la mujer al marido, y declaración del Estado como católico.

Las Familias Políticas Seguir leyendo “El Franquismo en España: Ideología, Etapas y Evolución” »

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y Discurso de Clara Campoamor: Contexto Histórico y Relevancia

Manifiesto de Golpe de Estado de Primo de Rivera

Manifiesto de golpe de estado de Primo de Rivera: El texto objeto de comentario es una fuente histórica primaria de naturaleza política en forma de manifiesto. Es un texto público destinado a todos los españoles y al Ejército. Su elaboración es individual: el militar Miguel Primo de Rivera. Se trata del Manifiesto “Al país y al Ejército” realizado en Barcelona y publicado en La Vanguardia el 13 de septiembre de 1923 por el capitán general Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y Discurso de Clara Campoamor: Contexto Histórico y Relevancia” »

Represión Franquista: Mecanismos, Impacto y Resistencia

Desde su instauración, el **franquismo** implementó diversos mecanismos para erradicar cualquier forma de disidencia. Estos mecanismos abarcaron desde la represión física y judicial hasta la ideológica, y tuvieron un gran impacto en la sociedad española. Se establecieron campos de concentración para prisioneros republicanos, en los cuales miles de personas sufrieron trabajos forzados y torturas. Además, se realizaron fusilamientos masivos y encarcelamientos de opositores sin juicios justos, Seguir leyendo “Represión Franquista: Mecanismos, Impacto y Resistencia” »

España en Llamas: Crónica de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Pronunciamiento y el Inicio de la Guerra

Los insurrectos contra la República habían previsto un golpe de estado que les permitiera apoderarse de los órganos de gobierno, declarar el Estado de guerra y sofocar las oposiciones. El levantamiento militar (denominado por los insurrectos como «Alzamiento Nacional») se inició el 17 de julio en Melilla y al día siguiente había triunfado en el resto del Protectorado. El general Franco tomó el mando del ejército Seguir leyendo “España en Llamas: Crónica de la Guerra Civil” »

El Reinado de Alfonso XIII: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

Después de los sucesos de 1917, España entró en una etapa revolucionaria durante la cual se consumó la descomposición del sistema canovista. Entre 1917 y 1923, se revivieron años de intenso malestar social, manifestado en huelgas. Se lograron ventajas laborales como la jornada de 8 horas y los salarios fueron fijados por comisiones mixtas compuestas por empresarios y trabajadores. La afiliación a la Tercera Internacional fue rechazada tanto por la CNT como por la UGT y el PSOE. Como consecuencia Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera” »

El Régimen Franquista en España: Dictadura, Evolución y Sociedad (1939-1975)

Introducción: Consolidación del Régimen Franquista

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación de un régimen dictatorial que los contrarios a la República habían empezado a construir desde 1936. El régimen de Franco perduró hasta su muerte en 1975.

El franquismo fue una férrea dictadura con dura represión a sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y adaptándose según lo exigía la situación. Se pueden distinguir dos grandes etapas:

El Franquismo: Dictadura, Evolución y Oposición en España (1939-1975)

1. Introducción

Se conoce como franquismo al régimen político instaurado por el general Franco después de la Guerra Civil Española. España, entre 1939 y 1975, se caracteriza por su naturaleza dictatorial y la fuerte personalidad del dictador. El régimen franquista fue una auténtica dictadura en la que Franco acumuló todos los poderes. Ningún otro gobernante acumuló tanto poder. Franco hizo responsable al liberalismo de todos los males de España. El siglo XIX había sido un siglo nefasto Seguir leyendo “El Franquismo: Dictadura, Evolución y Oposición en España (1939-1975)” »

Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto, Análisis y Consecuencias del Golpe de Estado de 1923

El Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto, Análisis y Consecuencias del Golpe de Estado de 1923

Este fragmento pertenece al “Manifiesto al país y al ejército” publicado en el periódico el 13 de septiembre de 1923, es decir, al día siguiente del golpe de Estado por el capital general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, para que no haya oposición. El autor había nacido en el seno de una familia de tradición militar. Participó en numerosas campañas coloniales durante la Restauración Seguir leyendo “Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto, Análisis y Consecuencias del Golpe de Estado de 1923” »

El Régimen Franquista: Características, Apoyos y Represión

El Régimen Franquista: Un Nuevo Orden Totalitario

1 Franco pretendía construir un nuevo orden político “regenerador de España” que acabara con las ideas de democracia liberal. El nuevo Estado franquista presentaba estas características:

España Siglo XX: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Restauración

Unidad Temática 1: Alfonso XIII y los intentos de regeneración del sistema político (1902-1917)

Introducción

La mayoría de edad de Alfonso XIII coincide con un periodo marcado por la crisis del sistema de la Restauración, mientras que el monarca aumenta su actitud intervencionista y se acerca a posturas más militaristas, lo que incrementó su desprestigio y debilitó la monarquía.

En estos primeros años se produce un relevo generacional en la dirección de los partidos de la Restauración: Seguir leyendo “España Siglo XX: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Restauración” »