Archivo de la etiqueta: Dictadura

Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera en España

Contexto Histórico: El Declive de la Restauración

Durante el reinado de Alfonso XIII se vivió, en 1921, en el marco de la Guerra de Marruecos, el llamado desastre de Annual. Este suceso dejó sin resolver el problema en África y generó una gran agitación social, con huelgas y asesinatos, reivindicaciones nacionalistas y críticas republicanas y socialistas a la política regeneracionista aplicada hasta el momento.

En consecuencia, surgieron conspiraciones para acabar con la Restauración desde Seguir leyendo “Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera en España” »

El Régimen de Primo de Rivera: Ascenso, Consolidación y Declive (1923-1930)

Ascenso al Poder y Directorio Militar (1923-1925)

En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera asumió el poder tras un golpe de Estado militar originado en Barcelona. Este pronunciamiento fue aprobado por el rey Alfonso XIII y recibido favorablemente por una considerable porción de la sociedad española, con la excepción de republicanos, socialistas e intelectuales, quienes se mantuvieron a la expectativa. En cuestión de tres días, España pasó de ser una monarquía parlamentaria a un régimen Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Ascenso, Consolidación y Declive (1923-1930)” »

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Exilio (1939-1975)

La Dictadura Franquista: Creación del Estado, Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

Características del Franquismo

El franquismo fue una dictadura de inspiración fascista, donde Franco concentraba los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

El Estado Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional (1939-1956)

La España de 1939 era una nación arrasada. El nuevo Estado se caracterizó por la persecución de cualquier oposición. El régimen franquista pasó al reconocimiento por parte de los países occidentales, especialmente Estados Unidos, en el contexto de Guerra Fría posterior a la Segunda Guerra Mundial. Hubo movimientos culturales e ideológicos que activaron la oposición contra la dictadura.

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El gobierno personalista de Franco se manifiesta en imágenes, Seguir leyendo “El Estado Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional (1939-1956)” »

El Cordobazo y el Fin de la Dictadura de Onganía: Protestas y Cambio Político en Argentina

El Cordobazo: Causas y Desarrollo

El Cordobazo fue una insurrección popular ocurrida en la ciudad de Córdoba, Argentina, el 29 y 30 de mayo de 1969. Las protestas se manifestaban por el recorte de salario y la quita del sábado inglés. También se reclamaba la liberación de presos políticos y gremiales, y fundamentalmente el fin a la represión impuesta por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.

Cuando se conoció la muerte de un manifestante de apellido Mena, en los diferentes puntos Seguir leyendo “El Cordobazo y el Fin de la Dictadura de Onganía: Protestas y Cambio Político en Argentina” »

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: El Camino a la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República

El Pronunciamiento de Primo de Rivera

El 12 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, protagoniza un golpe de Estado. La causa inmediata del pronunciamiento se atribuye a la falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad. Esta inestabilidad se debía a factores como:

El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Apoyos Sociales

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

El régimen político instaurado tras la Guerra Civil se caracterizó por ser un estado autoritario, nacionalista y católico, con una fuerte represión interior dirigida a eliminar a los considerados enemigos del régimen: comunistas, republicanos, masones, etc.

Se produjo una exaltación de la figura de Franco y del nuevo Estado, definido por tres pilares fundamentales:

El Franquismo: Evolución Política, Desarrollo Económico y Fin de la Dictadura (1939-1975)

Primera Parte: La Fase de Autarquía (1939-1959)

1. Las Bases del Franquismo

1.1. Base Social del Franquismo

Los grupos que, con una cierta cuota de poder, apoyaron a Franco fueron el Ejército, la Iglesia y Falange. El Ejército era el principal defensor del Régimen y del ordenamiento legal. FET de las JONS (así llamado desde el Decreto de Unificación de 1937) fue usado por Franco como medio de control de la población, estableciendo una nueva organización que sirvió para aglutinar los diferentes Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución Política, Desarrollo Económico y Fin de la Dictadura (1939-1975)” »

El Franquismo: Fundamentos, Evolución y Estructura del Régimen (1936-1975)

Introducción

Desde el momento en que Franco alcanzó el poder, el 1 de octubre de 1936, comenzó la creación de un nuevo Estado y fueron abandonadas las otras ideas de los sublevados. En ese nuevo estado no tenían cabida las ideas de:

  • Liberalismo y democracia liberal.
  • Comunismo.
  • Separatismo.
  • Anticatolicismo.

El nuevo régimen está unido a la figura de Franco, el dictador, que articuló a su conveniencia los apoyos políticos que recibía y que perduraron hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Seguir leyendo “El Franquismo: Fundamentos, Evolución y Estructura del Régimen (1936-1975)” »

Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y Fin de la Monarquía

Directorio Civil (1926-1929)

Tras los éxitos económicos y políticos, especialmente la pacificación de Marruecos, Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen. Para ello, creó un Directorio Civil (gobierno mixto de militares y civiles) y una Asamblea Nacional Consultiva, con el objetivo de elaborar una especie de constitución.

Sin embargo, Primo no logró institucionalizar su régimen, lo que se considera uno de sus mayores fracasos. La oposición aumentó al percibir su intención Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y Fin de la Monarquía” »