Archivo de la etiqueta: Diferencias entre reformismo conservador de maura y reformismo liberal de canalejas

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La derrota de las colonias fue conocida en España como “El desastre del 98”, siendo la primera gran crisis del estado. La consecuencia principal fue la estimulación de los movimientos nacionalistas (sobre todo en Cataluña y en el País Vasco) denunciando la incapacidad de los partidos dinásticos para desarrollar una política renovadora y descentralizada.      Esta crisis fue fundamentalmente moral e ideológica la cual dio lugar a un fuerte impacto psicológico en la población. En un Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

10B. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

Las desamortizaciones supusieron la puesta en el mercado a través de subasta pública de tierras y propiedades en “manos muertas”, sobre todo, bienes de la Iglesia y los baldíos y tierras comunales de titularidad municipal, previamente expropiados de modo forzoso. Fueron procesos históricos de carácter político y económico.

1. Antecedentes del proceso desamortizador

Desde la Edad Media el régimen más común de propiedad de la tierra Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Ley de colonización interior maura

13. Alfonso XIII Introducción En el reinado de Alfonso XIII (1902-1930) se produjo la crisis del Sistema de la Restauración, motivada por la crisis del Turno de Partidos y por la propia de los partidos Conservador y Liberal. El desastre del 98 puso al descubierto la debilidad del sistema y la oligarquía vio peligrar sus privilegios. Todo esto provocó el reforzamiento de la oposición (republicana, nacionalista y movimientos obreros), que reclamaba un cambio en las estructuras políticas con Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Ley de colonización interior maura

2. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA: LOS DECRETOS DE NUEVA


PLANTA. MODELO DE ESTADOP Y ALCANCE DE LAS REFORMAS


La llegada de los Borbones a España significó la implantación de un método francés. Una de


Las primeras medidas fue la publicación de los Decretos de Nueva Planta, aplicados a la


Corona de Aragón. Se abolieron los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón



Todo el territorio de la Corona de Aragón quedó bajo las leyes de Castilla. Solo Navarra y País


Vasco conservaron Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Ley de colonización interior maura

La muerte de Cánovas en el 97 y la de Sagasta en 1903 dejaron sin líderes claros a los partidos dinásticos, y el ascenso al trono de Alfonso XIII en 1902, que tuvo un papel más intervencionista. El desastre de 1898 marcó un punto de inflexión en la Restauración y provocó una crisis moral, política y social reflejada en una corriente regeneracionista: intelectuales como Joaquín Costa propónían cambios para sacar el país del atraso y los partidos del turno y antidinásticos plantearon Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Ley de colonización interior maura

(Semana Trágica*)El fracaso de los proyectos reformistas en la Restauración o la crisis de los partidos dinásticos:


Alfonso XIII iniciará su reinado en el año 1902, siguiendo el sistema creado por Cánovas, pero durante su reinado el sistema entró en crisis y descomposición. Entre estos destaca «el desastre del 98» que planteará una revisión del sistema político español, este fue denominado como regeneracionismo.
Habían dos tipos, el regeneracionismo desde arriba, donde eran representantes Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

Durante los años 90 la ayuda norteamericana a los insurrectos cubanos fue constante a través de la Liga Cubana, formada por estadounidenses que apoyaban la causa independentista. Las reformas introducidas en la isla por el gobierno de Sagasta no satisficieron las exigencias del nuevo presidente norteamericano  McKinley que reclamaba la compra o la conquista de la isla. A la debilidad del gobierno español vino a sumarse la creciente presión de Estados Unidos por ocupar la isla en aquellos años. Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración:


Los problemas de la Restauración:


Desde 1902 (adelantamiento de la mayoría de edad de Alfonso XIII) hasta 1923 ( dictadura de Primo de Rivera) la Restauración vivíó una situación de permanente deterioro debido a varios factores:

-Crisis Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Tradiciones que trajeron los españoles a América

Desde 1907 hasta 1912 la tendencia principal de los distintos gobiernos, liberales y conservadores, estuvo marcada por los intentos de aplicar reformas regeneracionistas en lo que se ha denominado “revisionismo político”. De esta manera las élites políticas trataron de adaptar el sistema de la Restauración a la nueva situación social, política y económica del país, es decir, de reformar y modernizar España atacando sus males estructuras, pero sin poner en cuestión la posición hegemónica Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »