Archivo de la etiqueta: Directorio militar

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera

La llegada de la Restauración en 1875 supuso el fin del Sexenio, el primer intento democrático en una época convulsa. Volvió la estabilidad, Cánovas instauró el turnismo, pero el caciquismo y el amaño de las elecciones hicieron que fueran los dos partidos dinásticos los que decidieran. Surgieron problemas como la pérdida de las colonias o la aparición de los nacionalismos periféricos, tema aún no resuelto. La desaparición de Cánovas y Sagasta, la falta Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Políticas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: Etapas y Características

1. El Directorio Militar (1923 – 1925)

En una primera etapa, considerada provisional, se proclamó el estado de guerra en todo el país, que se mantuvo hasta diciembre de 1925. Primo de Rivera asumió todos los poderes al frente de un directorio militar en el que él ejercía como “ministro único”, mientras que el resto de militares que lo formaban eran vocales. Las primeras actuaciones de este Directorio fueron las de disolver las Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Políticas y Consecuencias” »

Historia Contemporánea: De la Restauración a las Vanguardias Artísticas

La Restauración y el Turnismo Político en España

El Turno de Partidos se refiere a la alternancia de partidos políticos en el gobierno durante la etapa de la Restauración (1875-1923). Esta alternancia se llevó a cabo entre el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, de Sagasta, a partir del Pacto del Pardo en 1885.

El Regeneracionismo fue una corriente ideológica en España a comienzos del siglo XX. Su figura más destacada fue Joaquín Costa. Buscaba regenerar el sistema Seguir leyendo “Historia Contemporánea: De la Restauración a las Vanguardias Artísticas” »

El Régimen de Primo de Rivera: Auge y Declive (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un directorio militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

1. Causas del Golpe Militar

Primo de Rivera y los sectores que le dieron apoyo (militares, políticos Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Auge y Declive (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico y Ascenso al Poder

A principios del siglo XX, la fuerte conmoción política provocada por el **Desastre del 98** forzó a los partidos dinásticos a iniciar una política reformista. Sin embargo, los proyectos reformadores impulsados por el conservador **Maura** y el liberal **Canalejas** no consiguieron ni modernizar en profundidad el viejo sistema de la Restauración ni democratizar realmente la vida política española. Mientras el Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración en España” »

Causas y Desarrollo del Golpe de Estado de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera

Causas del Golpe de Estado de 1923

En el verano de 1923, los rumores sobre un golpe de estado eran constantes, y la prensa denunciaba las actividades conspirativas. Las circunstancias que llevaron a la dictadura son de diverso orden:

  1. En primer lugar, estaban las consecuencias de Annual: los 13.000 muertos y la humillación militar recibida pesaban como una losa sobre los militares y sobre la opinión pública. La derrota provocó dos movimientos opuestos: en el ejército, de exigencia de un cambio Seguir leyendo “Causas y Desarrollo del Golpe de Estado de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera” »

Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera en España

Contexto Histórico: El Declive de la Restauración

Durante el reinado de Alfonso XIII se vivió, en 1921, en el marco de la Guerra de Marruecos, el llamado desastre de Annual. Este suceso dejó sin resolver el problema en África y generó una gran agitación social, con huelgas y asesinatos, reivindicaciones nacionalistas y críticas republicanas y socialistas a la política regeneracionista aplicada hasta el momento.

En consecuencia, surgieron conspiraciones para acabar con la Restauración desde Seguir leyendo “Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera en España” »

España 1917-1931: De la Crisis a la Dictadura y la Segunda República

La España de Principios del Siglo XX: Crisis, Dictadura y República (1917-1931)

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

La Semana Trágica tuvo su origen en la protesta por la movilización de reservistas catalanes para la Guerra de Marruecos, que desembocó en una insurrección social en Barcelona. La principal consecuencia fue la dimisión del presidente del gobierno, Antonio Maura.

Causas

  • Movilización de reservistas catalanes para la Guerra de Marruecos.
  • Descontento popular y antimilitarismo.

Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Caída (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Alfonso XIII aceptó la situación. Primo de Rivera formó un gobierno integrado por militares. La Dictadura duró siete años, divididos en dos periodos: el Directorio Militar (1923-1925), que se presentó como una solución Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Caída (1923-1930)” »

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Europeo y Repercusiones en España (1923-1930)

Contexto Europeo Previo a la Dictadura de Primo de Rivera

La situación mundial en aquel momento estaba caracterizada por la reconstrucción posbélica, un periodo de crecimiento económico, de aumento de los intercambios, de bienestar y de optimismo. Todas las economías europeas estaban ligadas a las estadounidenses debido a los préstamos. Aun así, encontramos infinidad de problemas en las clases sociales, donde las democracias liberales y el sistema parlamentario occidental se ven incapaces Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Europeo y Repercusiones en España (1923-1930)” »