Archivo de la etiqueta: Directorio militar

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Europeo y Repercusiones en España (1923-1930)

Contexto Europeo Previo a la Dictadura de Primo de Rivera

La situación mundial en aquel momento estaba caracterizada por la reconstrucción posbélica, un periodo de crecimiento económico, de aumento de los intercambios, de bienestar y de optimismo. Todas las economías europeas estaban ligadas a las estadounidenses debido a los préstamos. Aun así, encontramos infinidad de problemas en las clases sociales, donde las democracias liberales y el sistema parlamentario occidental se ven incapaces Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Europeo y Repercusiones en España (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasase a manos de los militares. Tras unas horas de vacilaciones, el rey Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno, integrado exclusivamente por militares. La dictadura tuvo siete años de vida en los que se sucedieron dos formas de gobierno: el Directorio Militar (1923-1925) Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Oposición (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

1. Contexto Internacional

Tras el final de la 1ª Guerra Mundial, el mapa de Europa se modificó a consecuencia de los tratados de paz. A partir de 1917, el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia provocó el temor entre la burguesía de que la revolución marxista se extendiera, y por otro lado, la esperanza entre los obreros del resto de países de que la revolución era posible. El triunfo del fascismo y la debilidad de las democracias tras la Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Oposición (1923-1930)” »

Dictadura de Primo de Rivera: Auge, Políticas y Caída de un Régimen en España (1923-1930)

Primo de Rivera: Golpe de Estado e Instauración de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Tras una jornada en la que casi nadie reaccionó, Alfonso XIII aceptó. Primo de Rivera formó un gobierno integrado únicamente por militares. La Dictadura duró siete años, divididos en dos periodos:

La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino a la Guerra Civil Española

El Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar se presentó como una solución temporal, con Primo de Rivera ejerciendo como “ministro único”.

Las primeras medidas del Directorio Militar mostraron su carácter dictatorial: declaración del estado de guerra (que se mantuvo hasta 1925), suspensión del régimen constitucional y disolución de las cámaras legislativas. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares y se nombraron delegados gubernativos. De esta manera, se relegó Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino a la Guerra Civil Española” »

El Directorio de Primo de Rivera: Auge, Consolidación y Caída de un Régimen Autoritario en España (1923-1930)

Ascenso al Poder y Justificación del Directorio Militar

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y exigió al monarca Alfonso XIII que el poder pasase a manos de los militares. El rey aceptó y se instauró un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, que suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Primo de Rivera y los sectores que le Seguir leyendo “El Directorio de Primo de Rivera: Auge, Consolidación y Caída de un Régimen Autoritario en España (1923-1930)” »

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y exigió al monarca Alfonso XIII la transferencia del poder a los militares. El rey aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Causas del Golpe Militar

Primo de Rivera y sus partidarios (militares, Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico” »

Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político, Económico y Social

Dictadura de Primo de Rivera

Contexto y Ascenso al Poder

Tras el pronunciamiento militar en Barcelona en 1923, Primo de Rivera presentó la Dictadura como una solución regeneracionista para los problemas de España: la política oligárquica, el caciquismo, el terrorismo, los desórdenes públicos, la amenaza a la unidad nacional y el conflicto en Marruecos. Contó con el apoyo del rey, terratenientes, la Iglesia, la burguesía industrial y financiera, y parte del movimiento obrero (PSOE y UGT). Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político, Económico y Social” »

España: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona. El Gobierno no fue capaz de reaccionar y le pidió apoyo al Rey, pero el monarca apoyó a Primo de Rivera y le confió la tarea de formar Gobierno. En tres días, España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El Régimen de la Restauración había terminado. Seguir leyendo “España: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Primo de Rivera constituye el final de la Restauración. El antecedente más destacado fue la triple crisis de 1917.

Crisis de 1917

– Crisis militar: bajada de presupuesto de defensa, reducción del número de oficiales y el sistema de ascensos militares que beneficiaban a los soldados africanistas. Los militares querían recuperar su protagonismo en la vida política y se organizaron en Juntas de Defensa reclamando sus objetivos.

– Crisis política: debida a la creación de una Asamblea Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »