Archivo de la etiqueta: Directorio militar

La Dictadura de Primo de Rivera: Etapas y Medidas

La Dictadura de Primo de Rivera

Antecedentes

Inicialmente, la Dictadura se presentó como una solución política provisional. Sin embargo, el general Primo de Rivera prolongó su poder personal para crear un nuevo Estado que sustituyera al sistema parlamentario.

El Golpe de Estado

El golpe fue acompañado por un Manifiesto que exponía los motivos y objetivos de la sublevación:

La Dictadura de Primo de Rivera y el Bienio Reformista (1923-1933)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Primo de Rivera se extendió durante 7 años y se distinguen dos fases con distintas formas de gobierno:

  • El Directorio Militar (1923-1925): Se presenta como un régimen transitorio para resolver los problemas pendientes, con muchas reformas políticas y administrativas.
  • El Directorio Civil (1925-1930): Puede ser considerado como un régimen constituyente, con reformas de tipo económico y social.

El Directorio Militar

En esta fase, el dictador, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Bienio Reformista (1923-1933)” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en España (1923-1930)

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

1. INTRODUCCIÓN

El sistema del turno pacífico entre los partidos dinásticos de la Restauración había funcionado bien hasta finales del siglo XIX. La crisis de 1898 propició la aparición de un movimiento regeneracionista, que se propuso la modernización de España. Los nuevos líderes de los partidos conservador y liberal son ahora Antonio Maura y José Canalejas. En sus respectivos gobiernos emprenderán algunas reformas, pero que realmente no alterarán Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en España (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración

EL REINADO DE ALFONSO XIII (LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN). LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

1. INTRODUCCIÓN

El»desastre del 9″ puso en evidencia los males de España: miseria, atraso, tensiones… A todos estos problemas se tratará de dar solución con el Regeneracionismo. En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera -Capitán General de Cataluña- se pronuncia en Barcelona declarando el estado de guerra y suprimiendo la Constitución de 1876. Publica un Manifiesto, dirigido al país Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin

Circunstancias y causas del golpe de Estado de Primo de Rivera

Para entender el porqué del golpe de Estado que dio paso a la primera dictadura en la España del siglo XX, tenemos que atender a las circunstancias internacionales y españolas.

Circunstancias internacionales

Giran en torno a los acontecimientos europeos surgidos durante e inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial:

La crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)

4) La Semana Trágica (1909)

La Semana Trágica fue un estallido de violencia que tuvo lugar en Barcelona en julio de 1909. Empezó con una huelga en protesta por la movilización de reservistas catalanes, especialmente de clases bajas, para la Guerra de Marruecos. Esta movilización se percibía como injusta, ya que las clases acomodadas podían librarse del servicio militar mediante el pago de una cuota. La huelga se extendió rápidamente y se transformó en una revuelta popular, con barricadas Seguir leyendo “La crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII

En 1923, Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado y toma el poder. Las causas del golpe se encuentran en el crecimiento, en ciertos sectores sociales (militares, políticos monárquicos, clases dirigentes), de la necesidad de un “cirujano de hierro” para poner fin a la crisis política y conflictividad social. Las razones profundas se hallan en el bloqueo que vive el sistema político parlamentario y en el miedo, en las Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII” »

El Directorio Militar de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de una Dictadura

La situación de las facciones del mando militar era tal que el ejército estaba dispuesto a intervenir en la política como en otras ocasiones, aunando las dos facciones principales: la facción peninsular, a la que pertenecía el propio Primo de Rivera, con base en Barcelona, siendo más moderada, y por otro lado la facción africanista, con base en Madrid, más radical, que buscaba la creación de un sistema político basado en el orden público y la Monarquía. Miguel Primo de Rivera se convierte Seguir leyendo “El Directorio Militar de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de una Dictadura” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Los conflictos sociales, el descontento político y el desgaste militar en Marruecos, llevaron al general Primo de Rivera a dar un golpe de Estado e implantar una dictadura militar (1923-1930). Alfonso XIII autorizó al general a formar gobierno, y se disolvieron las Cortes. España se sumó a los países de Europa que en esos años adoptaron formas de gobierno dictatoriales.

Al principio la dictadura apenas provocó oposición. Primo de Rivera, “el cirujano de hierro”, sacaría al país de la Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe de estado de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera instauró una dictadura en España. El Directorio Militar, que gobernó entre 1923 y 1925, se caracterizó por la suspensión de la Constitución de 1876 y las garantías constitucionales. Se disolvieron las Cortes, se implantó la censura de prensa y se prohibió la actividad de partidos políticos y sindicatos.

El régimen impuso el orden público con Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario” »