Archivo de la etiqueta: Economia

El Desarrollismo en España: De la Autarquía al Crecimiento Económico

Transformación Económica y Social de España Durante el Desarrollismo (1959-1973)

Durante el periodo del desarrollismo en España (1959-1973), el país vivió una profunda transformación económica y social impulsada por el cambio de modelo económico que comenzó con el Plan de Estabilización de 1959. Tras la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, España sufrió graves secuelas económicas debido a la autarquía, que intentaba lograr la autosuficiencia económica en un contexto de aislamiento Seguir leyendo “El Desarrollismo en España: De la Autarquía al Crecimiento Económico” »

Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial y la Crisis del 29

Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión

11.1. Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial supuso un desajuste para la economía internacional. En cuanto a la moneda, se abandonó de forma generalizada el patrón oro y los grupos comerciales normales en el periodo anterior a la guerra quedaron descompuestos. También se creó un proteccionismo comercial que perduró más allá de la Primera Guerra Mundial. La guerra también creó un Seguir leyendo “Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial y la Crisis del 29” »

Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Fundamentos e Impacto

Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX

Liberalismo Económico

Liberalismo Político

No a la intervención Estatal

Libertades políticas:

Ley de oferta y demanda

Igualdad ante la ley

Gobierno:

Libertad de reunión y opinión

Defender el país

Documento escrito

Construir Obras Públicas

Tolerancia religiosa

Separación iglesia – estado

Asambleas representativas

Limitar el poder


Liberalismo Doctrinario

Liberalismo Democrático

Compartida

Nacional

Monarquía parlamentaria

República

Censitario

Universal

Limitación de Seguir leyendo “Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Fundamentos e Impacto” »

Transformaciones Económicas en la España Liberal del Siglo XIX

Transformaciones Económicas

Agricultura

Las transformaciones fundamentales se producen en el sistema de propiedad de la tierra. Estos cambios, ya intentados y fracasados en las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, se plasman en las siguientes leyes:

1. Desvinculación de mayorazgos (1836)

Otorga al noble la posibilidad de disponer como propietario, con plena autoridad, de sus bienes, sin la obligación de transmitir íntegro el patrimonio a su primogénito.

2. Supresión de la propiedad señorial Seguir leyendo “Transformaciones Económicas en la España Liberal del Siglo XIX” »

El Imperialismo: Auge, Causas, Consecuencias y Formas de Dominio

¿Qué es el Imperialismo?

El imperialismo es un régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política. Ya existían imperios coloniales desde el siglo XVI. En 1870 se produce un fenómeno nuevo: el imperialismo como intercambio de manufacturas de la metrópoli por materias primas de la colonia. En 1870 aparecieron: Nuevos imperios coloniales europeos Seguir leyendo “El Imperialismo: Auge, Causas, Consecuencias y Formas de Dominio” »

Liberalismo: Ideología, Corrientes y Oposición en el Siglo XIX

El Liberalismo: Ideario y Corrientes

El liberalismo: ideario y corrientes, la oposición al sistema político liberal. El liberalismo es una doctrina filosófica, política y económica que tiene como principios el desarrollo de las libertades individuales y el sometimiento de todas las personas a unas leyes sin excepción, para el progreso de la sociedad democrática. El liberalismo nació a raíz de las ideas de la Ilustración del siglo XVIII y de las revoluciones francesa, inglesa y norteamericana, Seguir leyendo “Liberalismo: Ideología, Corrientes y Oposición en el Siglo XIX” »

Hispanoamérica en la Guerra Fría: Política, Economía y Revoluciones

Hispanoamérica Durante la Guerra Fría

Para la mayor parte de las naciones hispanoamericanas, el fin del periodo imperialista tuvo lugar a comienzos del siglo XIX con las revoluciones nacionalistas. A comienzos del siglo XX, las regiones septentrionales de Hispanoamérica cayeron bajo la influencia de los EE.UU, convirtiéndose en la potencia extranjera dominante. Su influencia, a menudo percibida como opresiva, dificultó la independencia política y económica de los países tercermundistas.

En Seguir leyendo “Hispanoamérica en la Guerra Fría: Política, Economía y Revoluciones” »

Imperialismo: Causas, Consecuencias y Reparto Colonial en África

Imperialismo

El imperialismo es el accionar de las potencias militares y económicas sobre otros países, es decir, que les quitan recursos para ocuparlos en su industria. Ejemplos de las potencias serían Estados Unidos, Francia, Alemania, Rusia; y de los países explotados, territorios en África y Asia.

Motivos del Imperialismo

Motivo económico

Uno de los motivos para la idea del imperialismo es el motivo económico. Esto fue una consecuencia de la Revolución Industrial en el siglo XIX. Gracias Seguir leyendo “Imperialismo: Causas, Consecuencias y Reparto Colonial en África” »

Argentina: Transformación Económica y Estado en los ’90

Argentina en los ’90: Transformación Económica y el Rol del Estado

El Contexto Internacional y el Consenso de Washington

1) La caída del Muro de Berlín significó el fin de la Guerra Fría y la caída del comunismo. El nuevo orden mundial quedó en manos de Estados Unidos, con el capitalismo como centro de poder.

2) Los organismos financieros internacionales crearon el Consenso de Washington como un programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento. Seguir leyendo “Argentina: Transformación Económica y Estado en los ’90” »

Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)

Regeneracionismo

Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX reflexionó de forma objetiva y científica sobre las causas de la decadencia de España como nación.

Revisionismo Histórico

Estudio y reinterpretación de la historia.

Semana Trágica (1909)

Periodo comprendido entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estalló una revolución, y sus calles quedaron en manos de revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas. Las consecuencias afectaron gravemente a las personas Seguir leyendo “Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)” »