Archivo de la etiqueta: economía andalusí

Al-Ándalus: Historia, Economía y Sociedad del Legado Islámico en la Península Ibérica

Al-Ándalus: Historia, Economía y Sociedad

Conceptos Previos

  • Califa: Jefe político y religioso del imperio musulmán.
  • Emir: Jefe político en el mundo islámico.
  • Coras: Provincias en las que se divide un emirato.
  • Muladí: Antiguo cristiano convertido al Islam.
  • Mozárabe: Cristiano en territorio musulmán.

Evolución Política de Al-Ándalus

La Conquista de Al-Ándalus (711-714)

En la primavera de 711, Musa envió a su lugarteniente Tarik a la Península Ibérica para ayudar a uno de los bandos visigodos Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia, Economía y Sociedad del Legado Islámico en la Península Ibérica” »

Al-Ándalus: Sociedad, Economía y Cultura en la Península Ibérica Medieval

La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

  • En el 711, el general omeya Tariq cruzó el estrecho de Gibraltar con un pequeño ejército de bereberes y árabes. En esos momentos había problemas internos en Hispania entre los visigodos, lo que hizo que algunos visigodos aceptaran a Tariq.
  • En la batalla del Guadalete, los musulmanes derrotaron al ejército visigodo. Rodrigo, el rey visigodo, fue asesinado.
  • El emir del norte de África, Musa, llegó a Hispania con más soldados. Ambos, Tariq y Musa, Seguir leyendo “Al-Ándalus: Sociedad, Economía y Cultura en la Península Ibérica Medieval” »

Esplendor y Legado de Al-Ándalus: Economía, Sociedad, Política y Cultura

Economía y Sociedad en Al-Ándalus

Economía

La economía de Al-Ándalus fue muy floreciente, especialmente en sus inicios, en contraste con la de la España cristiana. Se integró en el marco general del comercio islámico, y gracias a Al-Ándalus llegaron a Europa productos muy preciados.

Agricultura

La agricultura era muy desarrollada. Los excedentes de trigo y aceite se dedicaban a la exportación, y el vino se seguía consumiendo a pesar de las prohibiciones religiosas. En cuanto al regadío, Seguir leyendo “Esplendor y Legado de Al-Ándalus: Economía, Sociedad, Política y Cultura” »