Archivo de la etiqueta: economía española

Impacto de la Revolución Industrial en la Economía Británica y Española

Historia examen:

Liderazgo británico: La importancia y transcendencia de la Revolución Industrial surgida en Inglaterra a partir de la segunda mitad del S.XVIII es de sobras conocida por todos nosotros. A pesar del término revolución, hay que destacar que el fenómeno que tuvo como resultado un profundo cambio estructural en la producción de Inglaterra fue un proceso lento y progresivo, nada comparable a la brusca irrupción que destila el concepto de revolución. Como efectos económicos más Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Industrial en la Economía Británica y Española” »

Desamortización de Mendizábal y Ley General de Ferrocarriles: Impacto Económico y Político en España

Desamortización de Mendizábal

El documento, un decreto de desamortización de Mendizábal, es un texto primario de carácter jurídico, económico y político. Explica el Decreto de desamortización de Mendizábal, dirigido a la reina regente María Cristina, dado que Isabel II era menor de edad. La autoría recae en Álvarez de Mendizábal, exiliado en Londres y miembro del gobierno liberal en 1836. El decreto fue publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de febrero de 1836, con finalidad pública. Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal y Ley General de Ferrocarriles: Impacto Económico y Político en España” »

Análisis de la Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (1939): Autarquía y Franquismo

Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)

Localización

Tipo de Documento: Histórico. Jurídico. Contenido político-económico

Contexto: Ley promulgada por Francisco Franco el 24 de octubre de 1939 y publicada al día siguiente en el BOE (destinatario público), seis meses después del fin de la Guerra Civil y de la victoria del bando franquista, mientras en Europa está comenzando la Segunda Guerra Mundial.

Análisis

La ley consta de un preámbulo y cuatro artículos ( Seguir leyendo “Análisis de la Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (1939): Autarquía y Franquismo” »

Evolución Económica de España: De la Autarquía al Plan de Estabilización de 1959

La Economía Española Durante el Franquismo: 1940-1959

1. Guerra Fría, Ayuda Americana y Atenuación del Intervencionismo

La nueva situación internacional favoreció al régimen de Franco, que pasó de ser un antiguo aliado del frente fascista a ser miembro fiable del bloque anticomunista. La ONU revocó la medida, aprobada en 1946, de aislamiento diplomático de España y el Congreso de Estados Unidos había aprobado conceder préstamos a España cuando se llegara a acuerdos mutuamente ventajosos. Seguir leyendo “Evolución Económica de España: De la Autarquía al Plan de Estabilización de 1959” »

Consolidación del Régimen Franquista: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales

La Consolidación del Régimen Franquista: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales

La Autarquía (1939-1959)

La no intervención de España en la Segunda Guerra Mundial la distanció de los planes europeos de recuperación, dejándola aislada. En el periodo posterior a la Guerra Civil, los esfuerzos internos se dirigieron hacia la reconstrucción del país, al tiempo que se implementaba una política de racionamiento para cubrir necesidades mínimas. Tras la Guerra Civil, España adoptó Seguir leyendo “Consolidación del Régimen Franquista: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales” »

Transformación Económica de España: 1960-1973

En 60 años, se produjo un mayor desarrollo de la economía española:

Se modernizó la industria debido a las importaciones de tecnología extranjera y se diversificó. Vale la pena destacar el crecimiento fulminante de la industria del automóvil, especialmente en las grandes ciudades. De hecho, uno de los emblemas de esta etapa fue el SEAT 600 (Doc. 4).

La agricultura experimentó un aumento en sus ingresos y un mejor nivel de vida de los agricultores. Sin embargo, hubo un importante éxodo rural Seguir leyendo “Transformación Económica de España: 1960-1973” »

Transformación Económica y Social en España: De la Doble Revolución al Capitalismo

El concepto de doble revolución nos permite establecer el marco en el que el sistema económico del antiguo régimen dejó su lugar al sistema capitalista. Por doble revolución entendemos ese largo proceso que abarcó aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX y que tuvo dos vertientes: la política y la económica. Hacia 1850, salvo en Rusia, en toda Europa se había implantado el capitalismo. La revolución económica trajo un nuevo modelo de sociedad.

La Revolución Seguir leyendo “Transformación Económica y Social en España: De la Doble Revolución al Capitalismo” »

Despotismo Ilustrado y Reformas Borbónicas en el Siglo XVIII Español

El Despotismo Ilustrado y la Ilustración en el Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el siglo XVIII, llegando a España con Carlos III. Sus dos principios básicos eran el poder absoluto del rey y su protagonismo en la toma de decisiones. El triunfo del Despotismo Ilustrado se debió a la debilidad de la burguesía y la ignorancia del pueblo. Esta teoría se resume en la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Anteriormente, había surgido Seguir leyendo “Despotismo Ilustrado y Reformas Borbónicas en el Siglo XVIII Español” »

Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y Fin de la Monarquía

Directorio Civil (1926-1929)

Tras los éxitos económicos y políticos, especialmente la pacificación de Marruecos, Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen. Para ello, creó un Directorio Civil (gobierno mixto de militares y civiles) y una Asamblea Nacional Consultiva, con el objetivo de elaborar una especie de constitución.

Sin embargo, Primo no logró institucionalizar su régimen, lo que se considera uno de sus mayores fracasos. La oposición aumentó al percibir su intención Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y Fin de la Monarquía” »

Evolución Política y Económica de España: Autarquía, Apertura y Oposición al Franquismo

Autarquía y Estancamiento Económico

La política económica adoptada por el régimen fue la de la autarquía (autosuficiencia económica, es decir, que el país fuera capaz de producir todo lo que necesita).

Esta política vino impuesta tanto por una decisión política, que la consideraba la mejor solución para lograr la independencia del país, como por la necesidad económica de abastecerse solo con los propios recursos (debido al aislamiento internacional). Las características de esta política Seguir leyendo “Evolución Política y Económica de España: Autarquía, Apertura y Oposición al Franquismo” »