Archivo de la etiqueta: economía española

Consecuencias de la Autarquía en la Economía Española (1936-1959)

La Autarquía en España (1936-1959): Un Análisis de sus Consecuencias Económicas y Sociales

Contexto Político y Económico

La política autárquica, implementada en España tras la Guerra Civil, se caracterizó por la búsqueda de la autosuficiencia económica. Los medios de comunicación de la época retrasaron la información sobre la verdadera situación del transporte. La producción de equipos era muy pobre, y muchos cultivos y ganado fueron destruidos. Además, el Banco de España tuvo que Seguir leyendo “Consecuencias de la Autarquía en la Economía Española (1936-1959)” »

Impacto Socioeconómico de las Desamortizaciones en España del Siglo XIX

Las consecuencias de las desamortizaciones fueron muy variadas:

En primer lugar, supuso el desmantelamiento casi completo de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza, toda vez que el diezmo, su otra alternativa, fue igualmente suprimido en 1837. Sólo en 1845 se establecería una Contribución de culto y clero. Para entonces la Iglesia había dejado de ser el estamento privilegiado, aunque conservaba su enorme influencia en las mentalidades y en la educación, que casi monopolizaba.

En segundo lugar, Seguir leyendo “Impacto Socioeconómico de las Desamortizaciones en España del Siglo XIX” »

Aislamiento, Autarquía y Desarrollo Económico en la España Franquista

Aislamiento Internacional y Autarquía Económica del Régimen Franquista

1. El Aislamiento Internacional

El régimen de Franco quedó en una posición difícil. En 1946, se inició el aislamiento internacional cuando Francia cerró sus fronteras con España. Además, Stalin, presidente de la Unión Soviética, había presionado para que España no fuera invitada a las Naciones Unidas. España fue expulsada de todos los organismos internacionales. El aislamiento de la España de Franco fue total, Seguir leyendo “Aislamiento, Autarquía y Desarrollo Económico en la España Franquista” »

Desarrollismo y Tardofranquismo en España (1959-1975): Transición económica y social

Desarrollismo y Tardofranquismo en España (1959-1975)

El Desarrollismo: Auge económico y reformas

Con la llegada de tecnócratas del Opus Dei al gobierno, España inicia la etapa del desarrollismo. Se abandona la autarquía e impulsan reformas económicas clave como El Plan de Estabilización, liderado por Alberto Ullastres (ministro de Comercio) y Mariano Navarro Rubio (ministro de Hacienda).

Los objetivos principales eran:

Transformaciones Agrarias y Económicas en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones y sus Consecuencias

Las desamortizaciones: un punto de inflexión en la España del siglo XIX

Las desamortizaciones marcaron un cambio de rumbo en la tendencia poblacional y constituyen un hecho fundamental para comprender la historia reciente de España. A principios del siglo XIX, España se encontraba sumida en una profunda crisis, provocada por la pérdida de los mercados coloniales, el agravamiento de la crisis financiera y económica tras la Guerra de la Independencia, y las reivindicaciones de los campesinos. Seguir leyendo “Transformaciones Agrarias y Económicas en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones y sus Consecuencias” »

La Evolución del Régimen Franquista: Contexto, Consolidación y Transformaciones Sociales

Creación del Estado Franquista

El régimen franquista duró casi 40 años, durante los cuales se produjeron cambios dentro y fuera de España. El régimen no hubiera durado tanto si no hubiese sabido adaptarse a las circunstancias; por ello, las ideologías y las bases sociales variaron. Perdura la voluntad del dictador de mantenerse en el poder hasta su muerte.

Los grupos políticos que apoyaron la sublevación eran amplios, pero pertenecían principalmente a la derecha. Su alianza se basaba en Seguir leyendo “La Evolución del Régimen Franquista: Contexto, Consolidación y Transformaciones Sociales” »

Directorio Civil de Primo de Rivera: Auge, Reformas y Caída (1925-1930)

El Directorio Civil

El 3 de diciembre de 1925, Primo de Rivera establece un Directorio Civil con la intención de institucionalizar su régimen, implementando iniciativas en el ámbito económico y laboral. El nuevo equipo de gobierno estaba compuesto por antiguos mauristas y miembros de la Unión Patriótica (UP).

Institucionalización de la Dictadura

Ante la resistencia del monarca a convocar una Asamblea Nacional Consultiva, Primo de Rivera impone un plebiscito para obtener apoyo popular. Forzó Seguir leyendo “Directorio Civil de Primo de Rivera: Auge, Reformas y Caída (1925-1930)” »

La España Imperial: Descubrimiento, Gobierno y Legado

El Descubrimiento de América

El descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón fue uno de los acontecimientos más importantes de la historia europea, condicionando la evolución política, social y económica de los siglos siguientes. Si bien es posible que durante la Edad Media algunas expediciones nórdicas llegaran a la costa de Norteamérica, ya desde comienzos del siglo XV, portugueses y castellanos habían iniciado un intento de llegar a Oriente (las Indias), proveedor de especias Seguir leyendo “La España Imperial: Descubrimiento, Gobierno y Legado” »

Análisis de la Desamortización y el Ferrocarril en la España del Siglo XIX

Desamortización de Mendizábal

1. Clasificación

Texto histórico de naturaleza legislativa, tema político-económico, público, dirigido a la regente María Cristina, publicado en la Gaceta el 21 de febrero de 1836. Autor: Mendizábal, político progresista, primer ministro y ministro de Hacienda. Contexto: Guerra Carlista, España con gran déficit económico.

2. Análisis

Mendizábal propone a la regente recaudar dinero mediante la venta de propiedades del Estado para aminorar la deuda pública, Seguir leyendo “Análisis de la Desamortización y el Ferrocarril en la España del Siglo XIX” »

España en el Periodo de Entreguerras: De la Neutralidad a la Guerra Civil

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

España, al igual que Holanda, Noruega, Suecia y Suiza, se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial. Esta neutralidad trajo ventajas económicas, evitando los trastornos financieros sufridos por los países beligerantes. La industria española se benefició al poder satisfacer la demanda interna e incluso penetrar en mercados exteriores, ante la incapacidad de los países vecinos de suministrar bienes. Sin embargo, también hubo dificultades Seguir leyendo “España en el Periodo de Entreguerras: De la Neutralidad a la Guerra Civil” »