Archivo de la etiqueta: economía española

España en el Siglo XVI y la Era de las Reformas: Economía, Sociedad y Transición Política

Economía y Sociedad en la España del Siglo XVI

A lo largo del siglo XVI, la península ibérica experimentó un período de crecimiento demográfico y económico. La población aumentó, alcanzando los 8 millones de habitantes a finales de siglo. Se expandió el cultivo de cereales y viñedos a costa de los bosques, aunque la ganadería siguió siendo la base de la economía castellana. Las actividades artesanales continuaron siendo escasas. La demanda de productos aumentó, en parte debido a Seguir leyendo “España en el Siglo XVI y la Era de las Reformas: Economía, Sociedad y Transición Política” »

Evolución Política y Económica del Régimen Franquista (1939-1975)

El Régimen Franquista (1939-1975): Evolución Política y Económica

Fundamentos Ideológicos

  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo
  • Anticomunismo
  • Nacional-catolicismo
  • Tradicionalismo español
  • Defensa de la unidad de la patria
  • Militarismo

Apoyos Políticos y Sociales

De la Autarquía al Desarrollismo en España: Un Análisis

1. De la Autarquía al Desarrollismo

La política económica franquista quería establecer una economía autárquica sin dependencia del exterior, pero no parecía la política más correcta para la economía española. El régimen impuso su política con un carácter nacionalista y estatal, por lo que España debía contar con sus propios recursos y ser autosuficiente. De esta forma, empezó un plan de saneamiento y reconstrucción con leyes como la “Ley de Protección y Fomento de la Industria Seguir leyendo “De la Autarquía al Desarrollismo en España: Un Análisis” »

La Empresa Pública: Evolución, Gestión y Privatizaciones en España

La Empresa Pública: Evolución, Gestión y Privatizaciones en España

¿Cuál es el contexto en el que surge la empresa pública?

La empresa pública surge en sus inicios como instrumento de política económica. Su extensión se ha limitado a actividades de carácter público como la sanidad, educación, seguridad, etc.

A lo largo de la historia se han podido observar los momentos y las causas que han propiciado el aumento de la empresa pública. Algunas de las causas son:

De la Autarquía al Desarrollismo: Transformación Económica en España

1. De la Autarquía al Desarrollismo

La política económica franquista quería establecer una economía autárquica sin dependencia del exterior, pero no parecía la política más correcta para la economía española. El régimen impuso su política con un carácter nacionalista y estatal, por lo que España debía contar con sus propios recursos y ser autosuficiente. De esta forma, empezó un plan de saneamiento y reconstrucción con leyes como la “Ley de Protección y Fomento de la Industria Seguir leyendo “De la Autarquía al Desarrollismo: Transformación Económica en España” »

Transformaciones Socioeconómicas en la España del Siglo XIX

La Evolución de la Población y de las Ciudades

El siglo XIX en España se caracterizó por un crecimiento demográfico lento pero constante en comparación con otras naciones europeas. Esto se debió en gran medida a un modelo demográfico antiguo arraigado en el país, con altas tasas de natalidad y mortalidad que limitaron el crecimiento poblacional. La alta mortalidad y la baja esperanza de vida estaban vinculadas al subdesarrollo económico y social, así como a las condiciones sanitarias precarias. Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas en la España del Siglo XIX” »

El Desarrollismo en España: Transformación Económica y Social (1959-1973)

A. EVOLUCIÓN ECONÓMICA: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO

Tras la Guerra Civil, se estableció en toda España una dictadura militar que impuso un régimen autoritario, centralizado y confesional en el que Franco reunía todos los poderes. Las autoridades franquistas practicaron una política económica autárquica destinada a hacer de España una nación autosuficiente. Esta política económica obedecía tanto a la ideología fascista del momento como al aislamiento de España. El crecimiento Seguir leyendo “El Desarrollismo en España: Transformación Económica y Social (1959-1973)” »

Transformación y Crisis en la España Franquista: Del Desarrollo a la Transición Democrática

Evolución Económica y Social de la España Franquista

La Política Económica del Franquismo y la Evolución Económica del País

Durante las décadas de 1940 y 1950, España se enfrentó a la devastación de la posguerra. El modelo económico imperante, basado en la intervención estatal y la autarquía, resultó en escasez y hambre generalizada. A partir de la década de 1950, se produjo una flexibilización económica gracias a la ayuda estadounidense y al fin del racionamiento. Sin embargo, Seguir leyendo “Transformación y Crisis en la España Franquista: Del Desarrollo a la Transición Democrática” »

Discurso de Federico Echevarría: Defensa del Proteccionismo en la Industrialización Vasca (1893)

Se me presenta a comentar el texto titulado “Discurso de Federico Echevarría sobre el librecambismo y proteccionismo” que constituye un fragmento de fuente primaria que se puede clasificar como un discurso reivindicativo, político e ideológico pronunciado por Federico Echevarría, empresario bilbaíno fundador de empresas como Echevarría S.A. o la Cámara de Comercio, cuyos negocios se relacionaron con la siderurgia moderna, la explotación minera y la construcción naval. Fue pronunciado Seguir leyendo “Discurso de Federico Echevarría: Defensa del Proteccionismo en la Industrialización Vasca (1893)” »

La Economía Española en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transportes

Para la instauración del liberalismo económico deben darse una serie de condiciones que propicien una revolución industrial. En primer lugar, debe producirse una revolución demográfica mediante un aumento de la población, una mayor disponibilidad de alimentos, lo que incrementa el crecimiento vegetativo (diferencia entre natalidad y mortalidad), por la mejora de las condiciones médicas y de higiene, lo que provoca mano de obra sobrante y éxodo rural.

También es necesaria una revolución Seguir leyendo “La Economía Española en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transportes” »