Archivo de la etiqueta: Economía Medieval

Estructura Política y Económica de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla

Castilla orientó sus intereses a conquistar el reino nazarí de Granada y a dominar las rutas marítimas del estrecho de Gibraltar y del mar Cantábrico. Castilla fracasó en su intento de anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385).

Política Interior

En política interior, el hecho más destacado fue la pugna entre la monarquía y la nobleza. Esta última había adquirido gran fuerza a partir de las riquezas y tierras ganadas durante la Reconquista. Por eso fueron Seguir leyendo “Estructura Política y Económica de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media” »

Crisis del Siglo XIV y Transformaciones Socioeconómicas en Castilla y Aragón

La Crisis del Siglo XIV y sus Consecuencias en Castilla y Aragón

Crisis Demográfica y Contrastes en la Recuperación

Durante el siglo XIV, la península experimentó un fuerte descenso de su población, provocado por pestes, hambrunas y guerras. La población se redujo aproximadamente un 20%. A lo largo del siglo XV, aumentó un 33%, pero este crecimiento oculta comportamientos diferenciados: mientras que Cataluña perdió más de la mitad de su población, los territorios de Castilla experimentaron Seguir leyendo “Crisis del Siglo XIV y Transformaciones Socioeconómicas en Castilla y Aragón” »

Reinos Germánicos, Bizantino y Carolingio: Estructura Social y Economía

Reinos Germánicos

Integrada por grupos diferenciados, en la cima de la escala social se encontraba la aristocracia. Pertenecían a ella el rey y los jefes guerreros, quienes se apropiaron de grandes extensiones de tierra que habían pertenecido a los antiguos latifundistas romanos. Los jefes guerreros disponían de séquitos armados para apoyar al rey en el control del territorio y la guerra. La mayor parte de la población estaba compuesta por campesinos dedicados a la agricultura de subsistencia, Seguir leyendo “Reinos Germánicos, Bizantino y Carolingio: Estructura Social y Economía” »

Transformación Agraria y Demográfica en la Europa Preindustrial: Un Recorrido Histórico

El Impacto del Crecimiento Poblacional en la Producción Agraria

El hombre se transforma en productor obligado por el crecimiento de la población. Sustituye así el factor que escasea, la tierra, por el factor que abunda, el trabajo.

Hasta mediados del siglo XIX la agricultura fue la actividad económica básica de todos los países. Las sociedades agrarias exigían sedentarismo, que tiene una gran cantidad de efectos económicos o culturales secundarios.

La Dinámica Demográfica en las Sociedades Seguir leyendo “Transformación Agraria y Demográfica en la Europa Preindustrial: Un Recorrido Histórico” »

Feudalismo y Sistema Señorial: Evolución y Divergencias en Europa

Antecedentes Medievales: Del Sistema Feudal al Señorial

Durante un tiempo, coexistieron visigodos e hispanorromanos en España. Tras el colapso del sistema romano, los reinos se organizaron mediante la cesión de territorios a la nobleza más cercana al rey. A esta nobleza se le encomendaba un territorio (feudo) y encarnaban al rey en cada una de las regiones. El vínculo entre el rey y el noble era personal y directo, basado en la lealtad. La traición era el delito más grave. A la muerte de Seguir leyendo “Feudalismo y Sistema Señorial: Evolución y Divergencias en Europa” »

Economía Medieval: Feudalismo, Comercio y Ciudades (476-1500)

La Economía en la Edad Media (476-1500): Del Feudalismo al Auge Comercial

La Alta Edad Media y las Bases del Primer Crecimiento Europeo

La Edad Media europea abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta el descubrimiento de América (1492). El sistema predominante durante este periodo fue el feudalismo. Originalmente, el feudalismo era una figura jurídica que regulaba las relaciones de vasallaje entre hombres libres. Las invasiones de los pueblos germánicos no solo destruyeron Seguir leyendo “Economía Medieval: Feudalismo, Comercio y Ciudades (476-1500)” »

La Evolución de los Reinos Hispánicos: Historia y Sociedad en la Edad Media

1. La consolidación de los reinos hispánicos.


  • En la Edad Media, los reyes desempeñan la misión divina y todo el reino es del rey:

      • Las fronteras sufren continuas modificaciones (herencias, guerras, …)

      • Esto fue muy frecuente en la Península Ibérica hasta el siglo XIV.

Fernando I, hijo de Sancho III el Mayor, logró la primera unión de Castilla y León:

    • En el siglo XI era el reino más extenso de la Península Ibérica.

    • Ambos reinos se unieron y separaron varias veces en el siglo XII.

Fernando III Seguir leyendo “La Evolución de los Reinos Hispánicos: Historia y Sociedad en la Edad Media” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Evolución Política, Económica y Social en la Península Ibérica

La Conquista Musulmana y el Califato de Córdoba (711-1031)

En el año 711, un ejército musulmán liderado por Tariq ibn Ziyad inició la conquista de la península ibérica. Ese mismo año, derrotaron en la batalla de Guadalete a las tropas del último rey visigodo, don Rodrigo. La península fue ocupada gradualmente y pasó a depender del Califato Omeya de Damasco. En el 732, la batalla de Poitiers frenó el avance musulmán en Europa. Esta fase se conoce como el emirato dependiente.

En el 755, Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Evolución Política, Económica y Social en la Península Ibérica” »

Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Al-Ándalus fue clave en la Europa medieval, destacándose por su avance económico, social y cultural en un contexto europeo de ruralización. Introdujeron técnicas de regadío y cultivo como cítricos, arroz, algodón, además de fomentar la ganadería y minería de plomo, cobre, estaño, azufre y oro. La industria manufacturada incluyó textiles, cerámicas, armas y papel, con moneda de alta calidad que impulsaron el comercio en bazares y al-funduq ( Seguir leyendo “Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos” »

Historia de la Península Ibérica: Reinos, Economía y Legado Cultural

Historia de la Península Ibérica

2.2 Reinos de Taifas y Unificaciones

En 1031, la rebelión marcó el fin del último califa cordobés, Hixam III. La crisis resultante dividió Al-Ándalus en territorios independientes, conocidos como reinos de Taifas, debido a las tensiones sociales. Reinos como Toledo, Zaragoza y Sevilla alcanzaron una gran prosperidad. Sin embargo, su debilidad militar fue aprovechada por los reyes cristianos para extender la Reconquista. En 1085, Alfonso VI tomó Toledo.

La Unificación Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Reinos, Economía y Legado Cultural” »