Archivo de la etiqueta: economía mundial

Desequilibrios y Crisis de la Economía Mundial entre Guerras (1918-1939)

1. Desequilibrios de la Economía Mundial tras la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial tuvo profundos efectos económicos que se sintieron durante todo el período de entreguerras. Al terminar el conflicto, los países europeos enfrentaron tres problemas principales:

  1. El pago de las deudas contraídas por los países beligerantes.
  2. Las reparaciones de guerra exigidas por las potencias vencedoras a las vencidas.
  3. Las modificaciones territoriales.

La guerra supuso la pérdida de millones de vidas, Seguir leyendo “Desequilibrios y Crisis de la Economía Mundial entre Guerras (1918-1939)” »

La Segunda Revolución Industrial y el Gran Capitalismo: El Auge de una Economía Mundial

La Segunda Revolución Industrial y el Gran Capitalismo

A partir de 1850-1870, la industrialización experimentó un impulso tan significativo que se le denominó la **Segunda Revolución Industrial**. Algunos países tuvieron un crecimiento económico muy rápido, y hacia 1914, esta segunda revolución había alcanzado y superado el modelo británico. Los cambios económicos y sociales permitieron que algunas áreas del mundo suplimentaran muchas de sus carencias, incluso un estado como Japón. Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Gran Capitalismo: El Auge de una Economía Mundial” »

Evolución de la economía mundial y política internacional en el siglo XX

Como evolucionó la economía mundial tras la guerra: la hegemonía económica se desplazó del Reino Unido hacia Estados Unidos, la readaptación de las economías europeas fue larga y difícil debido a la guerra, la inflación y el aumento del paro. A partir de 1924 se produjo una mejora del nivel de vida de los países europeos, aunque en menor medida que en Estados Unidos.

Como evolucionó la política internacional en los años veinte: Alemania sufría una fuerte crisis y no podía pagar las Seguir leyendo “Evolución de la economía mundial y política internacional en el siglo XX” »