Archivo de la etiqueta: Economia

Arte y Sociedad en la Canarias del Siglo XIX

Contexto Político

Durante el siglo XIX, Canarias se vio afectada por los acontecimientos políticos nacionales. La invasión napoleónica de 1808 propició la creación de la Junta Suprema de Canarias. En 1812, las Cortes de Cádiz abordaron temas cruciales para las islas, como la abolición de los señoríos, el reparto de terrenos baldíos y la creación de la provincia de Canarias con capital en Santa Cruz de Tenerife, lo que generó oposición en Gran Canaria. Con el retorno de Fernando VII, Seguir leyendo “Arte y Sociedad en la Canarias del Siglo XIX” »

Industrialización en España en el Siglo XIX: Obstáculos y Desafíos

Obstáculos y Dificultades para la Industrialización en España durante el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, España quedó al margen del proceso de industrialización generalizado en Europa. Al final del periodo, la economía española seguía siendo principalmente agraria, incapaz de competir en el mercado internacional. La participación de la industria en la renta nacional no experimentó un crecimiento significativo.

La expansión de la industria moderna se concentra a comienzos y finales del Seguir leyendo “Industrialización en España en el Siglo XIX: Obstáculos y Desafíos” »

Impacto de la Gran Depresión y el Estalinismo en la Historia

4.1. En octubre de 1929, el valor de las acciones en la Bolsa de NY había alcanzado su máximo, y la desconfianza comenzó a cundir entre los inversores. El día 24, el denominado jueves negro, se produjo una gran oleada de ventas que provocó la caída de las cotizaciones. La compra de miles de acciones por parte de algunos bancos no frenó la tendencia, y el martes 29 de octubre, nuevas ventas desplomaron el precio de las acciones, dando lugar a un colapso bursátil (crack) que provocó la ruina Seguir leyendo “Impacto de la Gran Depresión y el Estalinismo en la Historia” »

La España Rural del Siglo XIX: Entre la Tradición y la Transformación

Malviviendo en el Campo

La sociedad que habitaba nuestro país en la primera mitad del siglo XIX era fundamentalmente rural. El 90% de la población vivía en el campo, algo que ya había cambiado en otros países europeos. La situación de vida en el campo no había cambiado: la tierra seguía perteneciendo a la misma gente, las condiciones laborales eran iguales, la posibilidad de mejora para los campesinos era ridícula y los intentos de reforma eran continuos fracasos.

Una Economía Agraria

La Seguir leyendo “La España Rural del Siglo XIX: Entre la Tradición y la Transformación” »

La Guerra Fría: Bipolaridad, Descolonización y sus Consecuencias

El Sistema Bipolar

Dos Bloques

Bloque Occidental

  • El estado interviene en la economía fomentando el consumo.
  • División de poderes.
  • Pluralismo político.

Los países occidentales (excepto España y Portugal) afianzaron el sistema democrático y optaron por la república o la monarquía parlamentaria.

  • EEUU creó la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en 1949.
  • En estos países se consolidó la economía capitalista.

Bloque Oriental

Se creó cuando la URSS adoptó medidas económicas y militares. Estaba Seguir leyendo “La Guerra Fría: Bipolaridad, Descolonización y sus Consecuencias” »

Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

Origen de la Revolución Industrial

Las sociedades preindustriales se caracterizaban por una agricultura de subsistencia y una industria artesanal con serias barreras tecnológicas. La mayor parte de la población tenía escasa capacidad de compra, los medios de transporte eran lentos y el comercio estaba obstaculizado por la existencia de aduanas en cada país. Desde mediados del siglo XVIII, en Inglaterra, surgió el desarrollo en pocas décadas de ciertas industrias básicas (textil y siderurgia) Seguir leyendo “Revolución Industrial: Transformación Económica y Social” »

Revolución Industrial: del Textil al Capitalismo Financiero

Desarrollo de la Revolución Industrial

1. Sector Textil

Los inventos en la industria textil, particularmente en las manufacturas laneras de Gran Bretaña, impulsaron la producción de lana de gran calidad. Sin embargo, con la industrialización, el algodón desplazó a la lana y al lino debido a la resistencia de su hilo. Además, la maquinaria para el algodón redujo los costes de producción.

2. Carbón y Siderurgia

La madera era el combustible por excelencia. A inicios del siglo XVIII, comenzó Seguir leyendo “Revolución Industrial: del Textil al Capitalismo Financiero” »

España en la década de 1950: Transición y Consolidación

Acuerdos con EEUU

Los acuerdos con EEUU firmados en septiembre de 1953 fueron el final de un proceso de conversaciones, relaciones comerciales discretas y visitas de técnicos y militares. Este arreglo histórico con los estadounidenses no llegó a tiempo para que España entrara de lleno en el Plan Marshall. España y Estados Unidos establecían una política de defensa y ayuda económica. La ayuda económica, aunque fue muy importante, fue menor que la ofrecida a otros estados europeos. La mayor Seguir leyendo “España en la década de 1950: Transición y Consolidación” »

Estados fallidos, subdesarrollo y el auge del consumismo

Estados Fallidos: Causas y Consecuencias

Pérdida de control estatal

Un estado fallido se caracteriza por la pérdida de control físico del territorio o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza. Esto conlleva una erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones, incapacidad para suministrar servicios básicos e incapacidad para interactuar con otros estados como miembro pleno de la comunidad internacional. Los territorios donde el gobierno central no tiene control pueden sufrir Seguir leyendo “Estados fallidos, subdesarrollo y el auge del consumismo” »

La Industrialización en Europa, Estados Unidos y Japón: Un Análisis Comparativo

Características de la Industrialización Europea

Gran Bretaña:

  • Bajada de la mortalidad y, de forma más lenta, de la natalidad.
  • Descenso relativo del sector primario y aumento del secundario y terciario.
  • Incremento de la población urbana.
  • Consumo desciende por el incremento de la inversión dentro del gasto nacional.
  • Baja el gasto del gobierno.
  • Ratio de escolaridad se eleva en la mayoría de países.

Gran Bretaña era el principal país industrial y comercial del mundo por: