Archivo de la etiqueta: Economia

Franquismo y Postguerra: Impacto y Transformaciones (1939-1959)

Franquismo y Postguerra (1939-1959)

Dictadura:

Doctrina política basada en el antiliberalismo y el rechazo del socialismo y del comunismo, en el catolicismo, en la exaltación de las propias obras y en el nacionalismo españolista más agresivo. Represión planificada, concentración de poderes en manos de Franco, centralización del Estado por medio de los gobernadores civiles en las provincias. El ejército y la iglesia católica fueron dos grandes soportes del régimen. La iglesia tuvo una posición Seguir leyendo “Franquismo y Postguerra: Impacto y Transformaciones (1939-1959)” »

Derrota de Japón, Impacto Económico y Guerra de Vietnam: Análisis Histórico

Derrota de Japón

La ofensiva estadounidense se desarrolló en dos direcciones. La primera, encabezada por el general MacArthur, se dirigió desde Australia hacia las Filipinas. La segunda partió de Hawái y avanzó hacia Japón por el este. El avance estadounidense fue muy lento, ante la durísima resistencia nipona y a pesar de la superioridad de EE.UU., que disponía de nuevos materiales (tanques, anfibios, portaaviones…). Estados Unidos recuperó las islas Marianas a finales de julio de 1944, Seguir leyendo “Derrota de Japón, Impacto Económico y Guerra de Vietnam: Análisis Histórico” »

Transformación del Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaron a las monarquías europeas del siglo XVIII. Sus características fundamentales son la existencia de una sociedad estamental, una economía agraria y, como forma de gobierno, la monarquía absoluta, en su forma más específica de despotismo ilustrado.

Sociedad Estamental

La sociedad estamental estaba conformada por grupos sociales cerrados donde imperaba el inmovilismo. Seguir leyendo “Transformación del Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »

Historia de la Transición de la Dictadura a la República

Demografía, la Economía y Sociedad

La natalidad y la mortalidad disminuyen. Bajan las exportaciones y aumenta el paro. Y por lo que hace en la sociedad, hay un malestar entre el pueblo, desequilibrio y aumento del analfabetismo.
2.- El paso de la dictadura a la república
Después de la dimisión de Primo de Rivera, en 1930, el rey denomina presidente a Juan Aznar, quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931, las cuales son ganadas por los partidos republicanos y de izquierdas.

La Gran Divergencia: Europa y la Primera Revolución Industrial

Revolución Industrial (1750-1870)

La Gran Divergencia

A partir de 1800, Europa experimentó un despegue significativo en términos de población, distribución y otros indicadores. La Revolución Industrial, que abarcó el comercio, la demografía y otros aspectos, se extendió aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.

Rasgos de la Revolución Industrial

Se produjo una transición de una economía intensiva a una extensiva, dejando de lado el mercado interior para Seguir leyendo “La Gran Divergencia: Europa y la Primera Revolución Industrial” »

Sociedad y Economía en la Edad Moderna: Comercio y Privilegios

Economía y Sociedad en la Edad Moderna

El Comercio

El Gran Comercio Internacional

El comercio, especialmente el internacional, experimentó un gran desarrollo en la Edad Moderna. La expansión colonial y el aumento de la demanda impulsaron esta transformación. Los Estados modernos, siempre que fue posible, establecieron monopolios comerciales con las zonas que dominaban. Estos monopolios eran controlados por grandes compañías privilegiadas, patrocinadas por los gobiernos. En el siglo XVI, destacaron Seguir leyendo “Sociedad y Economía en la Edad Moderna: Comercio y Privilegios” »

El Nuevo Orden Socialdemócrata: Reconstrucción y Crecimiento de la Europa de Posguerra

Cuestionario del capítulo X “Un nuevo orden socialdemócrata” (G. Tortella)

1) Medidas Inmediatas para una Nueva Economía Mundial

Nada más terminar la guerra, los expertos plantearon medidas para planificar una nueva economía mundial, enfocadas en:

  • Sustituir el patrón oro por un sistema de pagos internacionales que evitara el caos monetario.
  • Evitar el proteccionismo y el “sálvese quien pueda” comercial de los años treinta mediante un nuevo sistema de comercio internacional.

La solución Seguir leyendo “El Nuevo Orden Socialdemócrata: Reconstrucción y Crecimiento de la Europa de Posguerra” »

Globalización y la Unión Europea: Historia, Impacto y Democracia

Globalización: Un Mundo Interconectado

Definición y Origen

La globalización, según el estudioso Thomas Friedman, reemplazó el mundo de la Guerra Fría. Este fenómeno integra mercados, finanzas y tecnología, permitiendo una interconexión global. Se define como la revolución de la comunicación, generando interdependencia económica, cultural y política entre los seres humanos.

Ideología y Aceleradores

Sustentada en la ideología neoliberal, la globalización promueve la libertad de mercados Seguir leyendo “Globalización y la Unión Europea: Historia, Impacto y Democracia” »

La Revolución Industrial: Del Vapor a la Economía de Mercado

1. La Revolución Demográfica y Agrícola

1.1 La Revolución Demográfica

Desde mediados del siglo XVIII, la población europea inició un proceso de crecimiento que se conoce como revolución demográfica. Las causas de ese profundo cambio demográfico fueron el aumento de la producción de alimentos y también, aunque en menor medida, el progreso de la higiene y la medicina.

1.2 La Revolución Agrícola

El incremento de la población provocó, a su vez, un aumento de la demanda de alimentos y, como Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Del Vapor a la Economía de Mercado” »

La Guerra Fría y el Peronismo en Argentina: Un Recorrido Histórico

La Guerra Fría – El Mundo Bipolar (1945-1972)

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial quedaron en el mundo dos superpotencias: Estados Unidos por su gran desarrollo económico y nuclear, y la Unión Soviética (URSS) por su poderosa fuerza militar. Ambos intentarán imponer o influenciar al mundo con el capitalismo o comunismo. Fue un conflicto político, económico e ideológico entre el occidente capitalista y el oriente comunista, llamado “guerra fría” (porque ninguno se enfrentó directamente Seguir leyendo “La Guerra Fría y el Peronismo en Argentina: Un Recorrido Histórico” »