Archivo de la etiqueta: Economia

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El Panorama Internacional

Hegemonía Continental

Correspondió hasta mediados del siglo XVII a la monarquía hispánica. Se basó en la gran herencia territorial recibida en Europa por Carlos I y en el enorme imperio colonial conquistado en América.

Hegemonía Colonial

La ejercieron durante el siglo XVI Portugal y España gracias a los descubrimientos geográficos. Crearon vastos imperios coloniales cuyo comercio les aportó enormes ingresos.

Sistemas Políticos Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo” »

La Baja Edad Media: Crisis y Transformación en la Península Ibérica

Introducción: La Crisis Demográfica, Económica y Política

Los siglos XIV y XV, conocidos como la Baja Edad Media, se caracterizan por la palabra crisis. También llamados el otoño de la Edad Media, son siglos de evolución y estancamiento, de cambio y renovación, dentro de una conciencia de crisis que los hace muy modernos. Es como si Europa se hiciera adulta, después de unos siglos de ingenuidad un poco infantil, y tomara conciencia con esa maduración de todos los problemas que conlleva Seguir leyendo “La Baja Edad Media: Crisis y Transformación en la Península Ibérica” »

España: Transición Democrática y Crisis del Siglo XXI

Retorno de los Socialistas (2004-2011)

Zapatero, nuevo presidente del gobierno, retiró las tropas españolas de Irak e inició un proceso de revisión de varios estatutos de autonomía. El rechazo del proyecto vasco y la revisión del nuevo estatuto catalán incrementaron las tensiones con los nacionalistas vascos y catalanes.

Su segunda legislatura se vio afectada por la crisis económica mundial. España sufrió una crisis del sector financiero, un gran aumento de la deuda pública y un espectacular Seguir leyendo “España: Transición Democrática y Crisis del Siglo XXI” »

Historia del Siglo XX: Crisis, Fascismo y Guerra Fría

1. Felices años 20 EEUU = 1ª Potencia Mundial: Países europeos en crisis económica por la 1ª GM. EEUU muy beneficiado. EEUU tuvo pocas pérdidas y la venta de armas y productos industriales estimuló el crecimiento económico. EEUU = 1ª potencia económica y financiera mundial y principal merecedora por los préstamos de guerra. La banca de EEUU era la principal inversora. Prosperidad americana: Nuevas fuentes de energía generaron nuevas industrias y nuevos medios de comunicación. Apareció Seguir leyendo “Historia del Siglo XX: Crisis, Fascismo y Guerra Fría” »

España en el Siglo XX: Economía, Política y Sociedad

poli y eco Siglo XX


siglo XX economía no industrial totalmente xk mayoría de población era rural. En 1960-1970 la industria sufrió un gran desarrollo y mejora de infraestructuras.

1. La bonanza durante la 1ªGuerra Mundial

comenzó en 1914, los rusos ayudados por Fran,Reino Unió, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón y EEUU declaran la guerra a Austria-Hungría aliada con Alemania. España tenia una postura neutral por no gastar en guerra y ganar dinero abasteciendo a los países beligerantes. Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Economía, Política y Sociedad” »

Argentina a fines del siglo XIX: Modernización y cambios sociales

Obras de infraestructura

El país carecía de puertos, caminos, puentes, grandes almacenes, silos y edificios administrativos, y la red de ferrocarriles, impulsada principalmente con capital estatal, cubría solamente pocos kilómetros. Se optó por traer del exterior, fundamentalmente de Gran Bretaña, la infraestructura necesaria. El arribo de capitales británicos obedeció a los vínculos que nuestro país ya tenía con Gran Bretaña, y también a la oferta que hacían los financistas de Londres. Seguir leyendo “Argentina a fines del siglo XIX: Modernización y cambios sociales” »

Reformas de Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España

Introducción: El Siglo XVIII en España

Antes de analizar el Despotismo Ilustrado de Carlos III, es preciso explicar la situación de la monarquía española en el siglo XVII:

  • Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el poder en manos de validos.
  • España empeoraba en economía y política.
  • Carlos II murió sin descendencia, lo que provocó la Guerra de Sucesión.

Con el apoyo de Francia, Felipe de Anjou fue proclamado rey (Felipe V), pero Austria, Gran Bretaña, Holanda y Portugal Seguir leyendo “Reformas de Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España” »

Sociología, Política y Economía: Conceptos Clave y Evolución

Sociología

Definición

Estudia las sociedades humanas y explica los hechos sociales que se producen en ellas. Es decir, el conjunto de ciudadanos que viven en una sociedad y todo lo que en ella ocurre y los ciudadanos hacen.

Bases Teóricas

  • El hombre es el único ser pensante.
  • Su pensamiento y acción están moldeados por la sociedad.
  • El hombre no actúa solo.
  • Para la sociología, si algo es real es porque produce efectos reales.

Origen

Surge a principios del siglo XIX como una ciencia novedosa con la necesidad Seguir leyendo “Sociología, Política y Economía: Conceptos Clave y Evolución” »

Argentina: Geografía, Economía y Política

Geografía Argentina

País Bicontinental

Su territorio se extiende por una parte del continente americano y una parte del continente antártico.

Mar Territorial

Es la zona marina sobre el océano Atlántico en la que nuestro país ejerce soberanía.

Mar Patrimonial Argentino

El derecho también especifica una zona más extensa en la que el país costero asegura la navegación libre internacional.

Espacio Aéreo

Se ubica sobre la tierra firme y sobre el mar territorial, es una zona de soberanía exclusiva Seguir leyendo “Argentina: Geografía, Economía y Política” »

Glosario de Términos Históricos del Siglo XX

Economía

Taylorismo

Creado por F.W. Taylor, fue el primer método de organización científica del trabajo. Consiste en la división del proceso de producción industrial separando las tareas de creación y organización, desempeñadas por ejecutivos, directivos e ingenieros, de las tareas de ejecución, que recaen en los obreros. Cada obrero realiza de forma mecánica una misma operación del proceso de producción a la que se asigna un tiempo preciso.

Balanza de Pagos

Es un registro de todas las Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos del Siglo XX” »