Archivo de la etiqueta: Economia

España en el Siglo XX: Economía, Política y Sociedad

poli y eco Siglo XX


siglo XX economía no industrial totalmente xk mayoría de población era rural. En 1960-1970 la industria sufrió un gran desarrollo y mejora de infraestructuras.

1. La bonanza durante la 1ªGuerra Mundial

comenzó en 1914, los rusos ayudados por Fran,Reino Unió, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón y EEUU declaran la guerra a Austria-Hungría aliada con Alemania. España tenia una postura neutral por no gastar en guerra y ganar dinero abasteciendo a los países beligerantes. Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Economía, Política y Sociedad” »

Argentina a fines del siglo XIX: Modernización y cambios sociales

Obras de infraestructura

El país carecía de puertos, caminos, puentes, grandes almacenes, silos y edificios administrativos, y la red de ferrocarriles, impulsada principalmente con capital estatal, cubría solamente pocos kilómetros. Se optó por traer del exterior, fundamentalmente de Gran Bretaña, la infraestructura necesaria. El arribo de capitales británicos obedeció a los vínculos que nuestro país ya tenía con Gran Bretaña, y también a la oferta que hacían los financistas de Londres. Seguir leyendo “Argentina a fines del siglo XIX: Modernización y cambios sociales” »

Reformas de Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España

Introducción: El Siglo XVIII en España

Antes de analizar el Despotismo Ilustrado de Carlos III, es preciso explicar la situación de la monarquía española en el siglo XVII:

  • Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el poder en manos de validos.
  • España empeoraba en economía y política.
  • Carlos II murió sin descendencia, lo que provocó la Guerra de Sucesión.

Con el apoyo de Francia, Felipe de Anjou fue proclamado rey (Felipe V), pero Austria, Gran Bretaña, Holanda y Portugal Seguir leyendo “Reformas de Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España” »

Sociología, Política y Economía: Conceptos Clave y Evolución

Sociología

Definición

Estudia las sociedades humanas y explica los hechos sociales que se producen en ellas. Es decir, el conjunto de ciudadanos que viven en una sociedad y todo lo que en ella ocurre y los ciudadanos hacen.

Bases Teóricas

  • El hombre es el único ser pensante.
  • Su pensamiento y acción están moldeados por la sociedad.
  • El hombre no actúa solo.
  • Para la sociología, si algo es real es porque produce efectos reales.

Origen

Surge a principios del siglo XIX como una ciencia novedosa con la necesidad Seguir leyendo “Sociología, Política y Economía: Conceptos Clave y Evolución” »

Argentina: Geografía, Economía y Política

Geografía Argentina

País Bicontinental

Su territorio se extiende por una parte del continente americano y una parte del continente antártico.

Mar Territorial

Es la zona marina sobre el océano Atlántico en la que nuestro país ejerce soberanía.

Mar Patrimonial Argentino

El derecho también especifica una zona más extensa en la que el país costero asegura la navegación libre internacional.

Espacio Aéreo

Se ubica sobre la tierra firme y sobre el mar territorial, es una zona de soberanía exclusiva Seguir leyendo “Argentina: Geografía, Economía y Política” »

Glosario de Términos Históricos del Siglo XX

Economía

Taylorismo

Creado por F.W. Taylor, fue el primer método de organización científica del trabajo. Consiste en la división del proceso de producción industrial separando las tareas de creación y organización, desempeñadas por ejecutivos, directivos e ingenieros, de las tareas de ejecución, que recaen en los obreros. Cada obrero realiza de forma mecánica una misma operación del proceso de producción a la que se asigna un tiempo preciso.

Balanza de Pagos

Es un registro de todas las Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos del Siglo XX” »

La Guerra Fría: Auge, Crisis y Transformación del Mundo (1945-1991)

La Edad de Oro de la Economía Occidental (1950-1973)

Entre 1950 y 1973, la economía occidental experimentó un crecimiento anual del 5%, el mayor de la historia. Este auge se debió a cuatro factores principales:

  1. Aumento de la productividad: La producción en cadena permitió elaborar más productos en el mismo tiempo, bajar los precios y ampliar el consumo.
  2. Bajo precio de las materias primas y fuentes de energía: Esto permitió aumentar la producción y reducir costes.
  3. Intervención del Estado en Seguir leyendo “La Guerra Fría: Auge, Crisis y Transformación del Mundo (1945-1991)” »

Impacto de la IGM y la Gran Depresión en el Siglo XX

Conceptos y Fechas

Felices años 20: La IGM tuvo unos efectos económicos, sociales y culturales devastadores para el mundo occidental capitalista de comienzos del siglo XX.

  • Crash del 29: El 29 se produjo el crash de la bolsa de Nueva York que, en pocos meses, derivó en una depresión. La actividad económica disminuyó y casi todo el planeta se vio afectado.
  • Gran Depresión: Alcanzó su plenitud en el 32, donde millones de inversores perdieron sus ahorros, se hundieron centenares de bancos, la producción Seguir leyendo “Impacto de la IGM y la Gran Depresión en el Siglo XX” »

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social del Siglo XVIII

La Revolución Industrial

En la segunda mitad del siglo XVIII, se inició en Gran Bretaña la Revolución Industrial, que se desarrolló en dos fases:

Primera fase

Se inició en Gran Bretaña en el último tercio del siglo XVIII, con cambios como la utilización de nuevas fuentes de energía, el empleo de maquinaria y la concentración de los trabajadores. El desarrollo de los transportes se tradujo en una mejor distribución de materias primas y productos manufacturados. En las primeras décadas del Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social del Siglo XVIII” »

El Antiguo Régimen y la Transición al Mundo Moderno: Economía, Sociedad y Revolución

El Antiguo Régimen: Economía y Sociedad

La Economía Rural y la Agricultura

La economía del Antiguo Régimen era principalmente rural, con la agricultura como principal fuente de riqueza. Aunque existían tierras de propiedad privada, una gran parte estaba vinculada a la nobleza y no podía venderse. Estas tierras, conocidas como señoríos territoriales, incluían una reserva señorial explotada directamente por el señor y parcelas (mansos) trabajadas por campesinos.

Los señores feudales también Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Transición al Mundo Moderno: Economía, Sociedad y Revolución” »