Archivo de la etiqueta: Economia

El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en la España del Siglo XX

El Revisionismo en la España del Siglo XX

A principios del siglo XX, España se enfrentaba a graves problemas políticos, económicos y sociales. Ante esta situación, surgió una corriente llamada regeneracionismo, que proponía:

  • Abandonar las prácticas electorales corruptas.
  • Eliminar el poder de los caciques.
  • Extender la educación.
  • Desarrollar la economía para mejorar la vida de las clases bajas.

Uno de los principales representantes del regeneracionismo fue Joaquín Costa. Sus planteamientos fueron Seguir leyendo “El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en la España del Siglo XX” »

Economía, Sociedad y Cultura en Al-Ándalus

– Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

La economía de Al-Ándalus se basaba en la agricultura. Se introdujeron nuevas técnicas de regadío y nuevas plantaciones (arroz, algodón, etc.). Tenían una vida rural, pero los grandes propietarios vivían en la ciudad. La artesanía era privada, y el comercio se concentraba en los zocos. El comercio externo se desarrolló, especialmente con el aceite, y se creó la moneda.

Había dos aristocracias, árabe y siria, que controlaban los terrenos más Seguir leyendo “Economía, Sociedad y Cultura en Al-Ándalus” »

Economía y Sociedad en los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XIII-XV)

Economía en los Reinos Cristianos

La economía de los reinos cristianos peninsulares tenía un carácter rural, lo que no impidió el desarrollo en las ciudades de la artesanía y el comercio. Entre los reinos existían diferencias económicas:

Castilla y León

Los cereales alcanzaron una gran expansión, pero la ganadería lanar tuvo mayor importancia debido a:

La Sociedad y la Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares en la Edad Media

La Sociedad y la Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares en la Edad Media

Introducción

La economía de los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media tenía un carácter predominantemente rural. Sin embargo, esto no impidió el desarrollo de la artesanía y el comercio en las ciudades. Existían diferencias económicas significativas entre los distintos reinos.

La Economía de los Reinos Cristianos

Castilla y León

En Castilla y León, los cereales alcanzaron una gran expansión, pero Seguir leyendo “La Sociedad y la Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares en la Edad Media” »

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Crisis

El Antiguo Régimen

1. Economía durante el Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen estaba anclada en la Edad Media, aunque se habían producido algunos avances técnicos. La agricultura era extensiva, con rotación de cultivos y organización gremial. Sin embargo, la economía no conseguía crecer debido a la baja productividad del trabajo.

Las principales características de la economía eran:

España en el Siglo XIX: Economía, Demografía y Sociedad

UN LENTO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Si hay una característica que define el comportamiento demográfico de la población española en el siglo XIX es el lento crecimiento demográfico. España estaba anclada en el modelo demográfico antiguo, con lo cual el crecimiento era más lento que en otros países.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el crecimiento de la población española fue inferior al de Europa Occidental. Pese a haber disminuido notablemente, la mortalidad española era, en 1900, Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Economía, Demografía y Sociedad” »

La España del Siglo XIX: Transformaciones Económicas, Desamortización y Modernización

Transformaciones Económicas, Desamortización y Cambios Agrarios

España en el Umbral de la Revolución Industrial

La economía española del siglo XIX presentaba una dualidad marcada por la coexistencia de estructuras económicas arcaicas y focos aislados de desarrollo. La agricultura seguía siendo la actividad económica predominante, empleando a aproximadamente dos tercios de la población activa. Sin embargo, la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Transformaciones Económicas, Desamortización y Modernización” »

La Revolución Industrial: del Campo a la Fábrica

La Revolución Industrial: del Campo a la Fábrica

Transformación Económica

La Revolución Industrial fue un período de cambio rápido y profundo que transformó la economía agraria y artesanal en una economía mecanizada. Este proceso comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII y se extendió a otros países durante el siglo XIX. Sin embargo, la industrialización no fue ni sincrónica ni uniforme en todos los países.

Antes de la Revolución Industrial, la economía preindustrial se caracterizaba Seguir leyendo “La Revolución Industrial: del Campo a la Fábrica” »

Industrialización en el País Vasco: un análisis comparativo

Industrialización en el País Vasco

A mediados del siglo XIX, la organización social y económica en Euskadi estaba asentada en el mundo campesino. La actividad económica tenía un asentamiento rural, con la excepción del comercio en escasos núcleos portuarios.

El fin del carlismo y el auge del liberalismo

El final de la Primera Guerra Carlista en 1839 trajo consigo la victoria del liberalismo sobre el carlismo e inició la revolución liberal. La burguesía vasca y bilbaína encontró el marco Seguir leyendo “Industrialización en el País Vasco: un análisis comparativo” »

La Revolución del Transporte en el Siglo XIX: Ferrocarril y Transformación Social en España

La Revolución de los Transportes: El Ferrocarril y la Articulación del Mercado

En el siglo XIX, el ferrocarril significó una revolución en los transportes terrestres: mayor rapidez, capacidad de carga, abaratamiento de los costos y creación de mercados más amplios.

El Ferrocarril en España

En España, el tendido de la red ferroviaria inicia en 1855, con la Ley General de Ferrocarriles. Los primeros precedentes se remontan a la Real Orden de 1844, que apenas trajo realizaciones: pequeñas líneas Seguir leyendo “La Revolución del Transporte en el Siglo XIX: Ferrocarril y Transformación Social en España” »