Archivo de la etiqueta: Economia

Historia Económica y Política de Guatemala: Puertos, Monopolios y Reformas

Puertos, Comercio y Colonización en la Época Colonial

Puertos más importantes durante la colonia

  • Honduras: Trujillo y Omoa
  • Guatemala: Puerto de Izabal
  • El Salvador: Puerto de Acajutla (principal puerto en el sur)

Época de desarrollo de potencias europeas

La época del liberalismo económico fue un periodo de desarrollo para ingleses, franceses, holandeses y portugueses.

Ley de Inmigración de 1824

Esta ley permitía contratar con empresarios privados la colonización de terrenos baldíos.

Construcción Seguir leyendo “Historia Económica y Política de Guatemala: Puertos, Monopolios y Reformas” »

España bajo el Régimen de Franco: Una Mirada a su Evolución (1939-1975)

El Franquismo en España: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

1. El Régimen de Franco: Bases Ideológicas y Apoyos

La Evolución del Régimen

1939-1959
  • Se implantaron las bases del nuevo Estado.
  • En el interior: se estableció un sistema político dictatorial que reprimió cualquier oposición y practicó una política de autarquía.
  • En el exterior: época de aislamiento internacional.
1960-1975

Evolución Económica Mundial: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

1. Consecuencias Económicas tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

a) Pérdidas demográficas

Las pérdidas demográficas equivalen a pérdidas de crecimiento potencial del periodo y de trabajadores cualificados.

b) Pérdidas materiales

Modernización y Cambio de Mentalidad en la España de los Sesenta

Transformación Social y Económica en la España del Segundo Franquismo (1959-1975)

Este texto, fragmento de «El cambio de mentalidad en el segundo franquismo» publicado en el libro «España en cambio: el segundo franquismo, 1959-1975» (Madrid, 2009), explora la transformación social y económica durante el desarrollismo en España. Su autor, Walter L. Bernecker, historiador y catedrático alemán nacido en 1947, es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Erlangen y autor de Seguir leyendo “Modernización y Cambio de Mentalidad en la España de los Sesenta” »

Evolución de la Industria Española en el Siglo XIX: Retos y Logros

La Industrialización en España durante el Siglo XIX: Un Desarrollo Desigual

En la España del siglo XIX, el proceso de industrialización sufrió un notable retraso con respecto a los países que lideraban la Revolución Industrial. Sin embargo, y a pesar de que a comienzos del siglo XIX la economía española siguiese siendo fundamentalmente agraria, algunas zonas de la Península iniciaron el camino hacia la industria moderna.

Cataluña: El Motor Industrial

Cataluña fue la única zona donde la Seguir leyendo “Evolución de la Industria Española en el Siglo XIX: Retos y Logros” »

Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Industrialización y Ferrocarril

Contexto Económico y Social

Durante el siglo XIX, el cambio social, unido a la baja densidad de población y al crecimiento tardío en comparación con el resto de Europa, debido a las guerras y a las diferencias de clases, condicionó la economía española. La falta de capitales se manifestó a lo largo del siglo, impidiendo un verdadero avance en la industrialización, ya que los grandes propietarios estaban más interesados en los latifundios que en las empresas. España continuó siendo un Seguir leyendo “Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Industrialización y Ferrocarril” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en Europa

Conceptos Clave del Antiguo Régimen e Ilustración

  • Absolutismo: Sistema de gobierno del Antiguo Régimen en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o sociedad en general. Muy usual desde el siglo XVI hasta la mitad del siglo XIX.
  • Régimen señorial: Modo de organización social que se desarrolló en la época medieval. El señorío se caracteriza por un señor que tiene a su disposición una amplia cantidad de campesinos como mano de obra servil Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en Europa” »

Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Cambio Social

El Proceso Desamortizador

Primer Proceso Desamortizador (1798-1808)

Este proceso estuvo motivado por la crisis económica del Estado, además de la guerra contra Francia. Se pusieron a la venta tierras, propiedades de los jesuitas y otros bienes. La venta de estas tierras horrorizó, sobre todo, a los terratenientes y clases pudientes.

Los principios económicos durante el isabelismo eran que la felicidad se alcanzaba a través de la posesión de bienes materiales y que el trabajador laboraba para Seguir leyendo “Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Cambio Social” »

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en España: Crisis de 1917 y Agitación Social

El Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

La posición de neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial favoreció la actividad económica. La demanda de materias primas y productos elaborados por parte de los países en conflicto permitió la cancelación de deudas, la acumulación de capital y cierta modernización tecnológica en sectores como el transporte y la electricidad.

Se puede hablar de un capitalismo español anterior y otro posterior a la guerra. En este último, tuvo Seguir leyendo “Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en España: Crisis de 1917 y Agitación Social” »

Economía en el Siglo XVI: Estructuras Agrarias, Ganaderas y Comerciales

ECONOMÍA

A. Mundo agrario.

1. Propiedad de la tierra.

La propiedad de tierra en el siglo XVI dejó claro que nos permitía diferenciar las diferentes categorías sociales. Existían dos tipos: privada y pública.

– Privada.

La Iglesia tenía una importancia fundamental, pues poseía las mayores tierras en extensión y calidad. Además, se veía beneficiada de las concesiones de los fieles que, para salvar su alma o como herencia, dejaban sus tierras en manos de la Iglesia, una práctica muy común desde Seguir leyendo “Economía en el Siglo XVI: Estructuras Agrarias, Ganaderas y Comerciales” »