Archivo de la etiqueta: Economia

Evolución Política y Social de Al-Ándalus en la Edad Media

Evolución política de al-Ándalus

Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, tropas musulmanas cruzaron el Estrecho de Gibraltar en el 711, iniciando la conquista de la Península Ibérica. Dirigidos por Tariq, derrotaron en la batalla de Guadalete al último rey visigodo, Rodrigo. En apenas 3 años, los musulmanes conquistaron la mayor parte de la Península, salvo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y pirenaica.

La mayor parte de la Península se convirtió en una provincia Seguir leyendo “Evolución Política y Social de Al-Ándalus en la Edad Media” »

Imperialismo y Neocolonialismo: El Impacto en América Latina

Imperialismo

El capitalismo experimentó una crisis que se extendió hasta 1896. Las causas de estas crisis se hallan en las condiciones del mercado internacional. Como otra forma de salir de la crisis y buscar nuevos mercados para sus economías, los países centrales comenzaron un proceso de expansión sobre otros territorios, denominado imperialismo.

Imperialismo formal

Se trata de la dominación política y militar de un país sobre otro. La potencia dominante envía funcionarios y militares a Seguir leyendo “Imperialismo y Neocolonialismo: El Impacto en América Latina” »

Glosario de Términos Históricos: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

A

Amortización: Concentración de propiedades y bienes en manos muertas, laicas o eclesiásticas, que por ley tenían prohibido transmitir su propiedad o venderlos.

Antiguo Régimen: Periodo que abarca hasta el siglo XVIII caracterizado por una política absolutista, una economía agraria y una sociedad estamental. Se desarrolló en la R.Francesa para designar al periodo anterior como algo negativo.

Asignados: Pagarés que tomaban como garantía de pago las tierras de la Iglesia.

B

Banalidades: Expresión Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial” »

La Gran Depresión: Del Auge Económico al Colapso Financiero

Los Problemas Económicos Tras la Primera Guerra Mundial

Los efectos inmediatos de la guerra

La guerra debilitó a los contendientes europeos y afectó a la población (millones de muertos, inválidos y heridos). Provocó la ruptura de la cooperación internacional y afectó gravemente a la economía:

El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en la España del Siglo XX

El Revisionismo en la España del Siglo XX

A principios del siglo XX, España se enfrentaba a graves problemas políticos, económicos y sociales. Ante esta situación, surgió una corriente llamada regeneracionismo, que proponía:

  • Abandonar las prácticas electorales corruptas.
  • Eliminar el poder de los caciques.
  • Extender la educación.
  • Desarrollar la economía para mejorar la vida de las clases bajas.

Uno de los principales representantes del regeneracionismo fue Joaquín Costa. Sus planteamientos fueron Seguir leyendo “El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en la España del Siglo XX” »

Economía, Sociedad y Cultura en Al-Ándalus

– Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

La economía de Al-Ándalus se basaba en la agricultura. Se introdujeron nuevas técnicas de regadío y nuevas plantaciones (arroz, algodón, etc.). Tenían una vida rural, pero los grandes propietarios vivían en la ciudad. La artesanía era privada, y el comercio se concentraba en los zocos. El comercio externo se desarrolló, especialmente con el aceite, y se creó la moneda.

Había dos aristocracias, árabe y siria, que controlaban los terrenos más Seguir leyendo “Economía, Sociedad y Cultura en Al-Ándalus” »

Economía y Sociedad en los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XIII-XV)

Economía en los Reinos Cristianos

La economía de los reinos cristianos peninsulares tenía un carácter rural, lo que no impidió el desarrollo en las ciudades de la artesanía y el comercio. Entre los reinos existían diferencias económicas:

Castilla y León

Los cereales alcanzaron una gran expansión, pero la ganadería lanar tuvo mayor importancia debido a:

La Sociedad y la Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares en la Edad Media

La Sociedad y la Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares en la Edad Media

Introducción

La economía de los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media tenía un carácter predominantemente rural. Sin embargo, esto no impidió el desarrollo de la artesanía y el comercio en las ciudades. Existían diferencias económicas significativas entre los distintos reinos.

La Economía de los Reinos Cristianos

Castilla y León

En Castilla y León, los cereales alcanzaron una gran expansión, pero Seguir leyendo “La Sociedad y la Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares en la Edad Media” »

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Crisis

El Antiguo Régimen

1. Economía durante el Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen estaba anclada en la Edad Media, aunque se habían producido algunos avances técnicos. La agricultura era extensiva, con rotación de cultivos y organización gremial. Sin embargo, la economía no conseguía crecer debido a la baja productividad del trabajo.

Las principales características de la economía eran:

España en el Siglo XIX: Economía, Demografía y Sociedad

UN LENTO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Si hay una característica que define el comportamiento demográfico de la población española en el siglo XIX es el lento crecimiento demográfico. España estaba anclada en el modelo demográfico antiguo, con lo cual el crecimiento era más lento que en otros países.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el crecimiento de la población española fue inferior al de Europa Occidental. Pese a haber disminuido notablemente, la mortalidad española era, en 1900, Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Economía, Demografía y Sociedad” »