Archivo de la etiqueta: Economia

La Ilustración en España: Reformas Borbónicas y Auge Económico en el Siglo XVIII

La llegada de los Borbones y la Guerra de Sucesión Española

En 1700, la muerte del rey Carlos II sin herederos marcó el fin de la dinastía Habsburgo en España. Su testamento designaba como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, quien ascendió al trono español como Felipe V, dando inicio al reinado de la Casa de Borbón en España.

La posibilidad de una unión entre España y Francia, y la consecuente ruptura del equilibrio de poder en Europa, llevó a las principales Seguir leyendo “La Ilustración en España: Reformas Borbónicas y Auge Económico en el Siglo XVIII” »

Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

Revolución INDUSTRIAL


INDUSTRIA: energía(mucho consumo), p.Elab(en serie), lugar(fabrica),t.Elab(con maquinas), capital(grandes inversiones).Revolución: cambio o transformación muy importante,radical y brusca en un periodo corto de tiempo.Rev neolítica: aparición de agricultura y ganadería, el hombre es productor, hombre sedebtario.Consecuencias: civilización humana, propiedad privada,guerra,división de trabajo,comercio,ocio..

.Revolución industrial

Conjunto de cambios económicos, políticos Seguir leyendo “Revolución Industrial: Transformación Económica y Social” »

La economía y sociedad en el periodo de entreguerras

LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

La Primera Guerra Mundial dejó arruinada a gran parte de Europa. El viejo continente se encontró con su maquinaria destruida o anticuada y sin posibilidad de abastecer los mercados exteriores como antes lo hacía.

1. El legado de la guerra y las dificultades de la recuperación de la posguerra (1919-1924)

– Consecuencias inmediatas del conflicto:

Pérdidas demográficas, destrucción de bienes de equipo, deudas por el coste de la guerra, sanciones Seguir leyendo “La economía y sociedad en el periodo de entreguerras” »

La Primera Globalización: Integración Económica Internacional en el Siglo XIX

Creciente Integración Económica Internacional a lo Largo del S. XIX: La Primera Globalización

Aumento acelerado de los intercambios, tanto de:

  • Comercio internacional: bienes y servicios
  • Movilidad de factores de producción: inversiones y migraciones

Cambio en la naturaleza de los intercambios (cualitativo): integración de mercados de productos y factores

Relación con el Proceso de Industrialización

Aumento producción a gran escala con reducción de precios à aumento del mercado a escala nacional Seguir leyendo “La Primera Globalización: Integración Económica Internacional en el Siglo XIX” »

Descolonización, No Alineación y Globalización: Un Análisis Histórico

Descolonización y No Alineación (Factores y Etapas)

La descolonización es el proceso por el cual accedieron a la independencia los territorios que dependían de los antiguos imperios europeos. Comenzó a finales del siglo XVIII con la independencia de EEUU y continuó en el siglo XIX con el resto del continente americano. Durante el siglo XX, se produjeron los procesos de independencia de Asia y África, fundamentalmente estos últimos tras la Segunda Guerra Mundial.

Factores de la Descolonización

Factores Seguir leyendo “Descolonización, No Alineación y Globalización: Un Análisis Histórico” »

Política Religiosa y Económica de los Reyes Católicos y los Austrias Mayores

POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS

Los Reyes Católicos pusieron fin a la tolerancia religiosa que se había estado practicando hasta ese momento. La religión se convirtió en un instrumento de control político y social.

Los judíos conversos y la Inquisición

En la Corona de Castilla, el principal problema religioso era el de los judíos conversos, quienes habían renegado de su fe y habían abrazado el cristianismo con el fin de ponerse a salvo de las expulsiones. Los Reyes Católicos intentaron Seguir leyendo “Política Religiosa y Económica de los Reyes Católicos y los Austrias Mayores” »

El Antiguo Régimen en España: Características y Transformación

El Antiguo Régimen en España

Introducción

El Antiguo Régimen fue el sistema político, económico y social predominante en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Este sistema se caracterizó por la monarquía absoluta, una economía señorial basada en la agricultura y una sociedad estamental. En España, el Antiguo Régimen perduró hasta la muerte de Fernando VII en 1833, cuando se estableció definitivamente el régimen liberal.

Características del Antiguo Régimen en España

Características Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España: Características y Transformación” »

Historia del País Vasco: De la Posguerra al Auge Económico y la Lucha Política

La guerra en el País Vasco sólo dura unos 11 meses, desde Julio de 1936 hasta Junio de 1937,
pero la represión se mantiene. Es una sociedad muy dividida, compuesta por los vencedores
y los vencidos.
Durante los años 40, el principal objetivo era sobrevivir, ya que no llegaba suficiente
alimento. En los 50 y 60 mejora la situación económica y aparecen sindicatos, ETA
Se
creará una actividad de oposición más activa contra el régimen.
Economía
En los 40 y 50 (autarquía)
Tras la guerra, las fábricas Seguir leyendo “Historia del País Vasco: De la Posguerra al Auge Económico y la Lucha Política” »

Guerra Fría y su Impacto en Chile (1950-1973)

El Enfrentamiento Ideológico y sus Repercusiones

La Guerra Fría (1950-1953) fue un enfrentamiento ideológico indirecto entre Estados Unidos (capitalismo) y la Unión Soviética (comunismo) por zonas de influencia. A diferencia de la guerra de Corea, no se utilizó armamento atómico, y los países ganadores dividieron Alemania. En Vietnam, el sur era capitalista y el norte comunista.

Estados Unidos difundió su modo de vida americano, defendiendo la libertad política y económica, el respeto a Seguir leyendo “Guerra Fría y su Impacto en Chile (1950-1973)” »

La Era de Stalin y la Posguerra: Transformaciones Políticas y Económicas

La Era de Stalin

La Sucesión de Lenin y el Ascenso de Stalin

Tras la muerte de Lenin, la lucha por el poder se centró en Trotsky y Stalin. Stalin, defensor del «socialismo en un solo país», se impuso a Trotsky, quien abogaba por la expansión de la revolución. Trotsky fue exiliado y finalmente asesinado en México.

Transformaciones Económicas: Planes Quinquenales y Colectivización

En 1929, se abandonó la Nueva Política Económica (NEP) y se implementó la planificación estatal a través de Seguir leyendo “La Era de Stalin y la Posguerra: Transformaciones Políticas y Económicas” »