Archivo de la etiqueta: Economia

Causas y Consecuencias del Imperialismo: Colonización de África y Asia

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

Algunos historiadores señalan que en Europa existía un excedente significativo de capital. Para buscar rentabilidad, este capital debía invertirse en regiones más lucrativas. Era imperativo encontrar nuevos mercados fuera de Europa, libres de barreras aduaneras. La carrera industrial y la competencia entre las economías europeas impulsaron la búsqueda de materias primas a bajo costo.

Causas Políticas y Estratégicas

Estas causas están intrínsecamente Seguir leyendo “Causas y Consecuencias del Imperialismo: Colonización de África y Asia” »

El Sector Público en la Era Peronista (1947-1952): Un Análisis Detallado

El Sector Público en la Era Peronista (1947-1952)

El primer plan quinquenal, que abarcó el período 1947-1951, presentaba una serie de pautas clave:

Estado Benefactor, Globalización y Neoliberalismo en México: Conceptos Clave y Movimientos Sociales

Estado Benefactor, Globalización y Neoliberalismo en México

1. ¿En qué consiste el Estado Benefactor?

Programa político y económico inspirado en la idea de John Maynard Keynes que consistía en la intervención del Estado en la economía y la búsqueda del bienestar social.

2. Características del Estado Benefactor

A continuación, se mencionan y describen 8 características del estado benefactor:

3. Conceptos de Globalización

A continuación, se presentan 3 conceptos de globalización:

El Franquismo en España: Fundamentos, Evolución y Transformaciones (1939-1975)

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA

1.1. Fundamentos ideológicos

El franquismo instituyó un Estado caracterizado por un autoritarismo extremo, inicialmente inspirado en la Italia y la Alemania fascistas, aunque de un carácter menos totalitario y más conservador. Características:

Mercantilismo, Industrialización y Evolución Económica: Siglos XV al XX

El Mercantilismo: Orígenes y Características

Los estados modernos se empiezan a constituir, lo que supone el núcleo original y fundamental de la acumulación del capital, es decir, el surgimiento del capitalismo. La llegada de riqueza del exterior, debido a la expansión marítima y colonial, fue crucial. En los siglos XV y XVI, los soberanos apoyan expediciones que establecen rutas oceánicas estables y permanentes, dando lugar a la explotación colonial. El verdadero fin de las expediciones Seguir leyendo “Mercantilismo, Industrialización y Evolución Económica: Siglos XV al XX” »

Andalucía y España en el Siglo XVIII: Transformación Económica y Política

Andalucía en el Siglo XVIII: Prosperidad y Reformas

Andalucía en el Siglo XVIII fue una época de prosperidad económica. Los Borbones impulsaron la colonización y el cultivo de nuevas tierras, mejoraron las comunicaciones y adoptaron medidas liberalizadoras del comercio. Sin embargo, se perdió la oportunidad de llevar a cabo reformas para modernizar el sistema productivo andaluz.

Reorganización Política

La Guerra de Sucesión tuvo un impacto limitado sobre Andalucía, ya que desde el inicio Seguir leyendo “Andalucía y España en el Siglo XVIII: Transformación Económica y Política” »

Transformaciones Sociales y Económicas: Del Antiguo Régimen a la Protoindustria

Procesos de Transformación Social y Económica

1.1 Introducción

Con la industrialización llegó un incremento de la productividad debido a la innovación tecnológica y, a su vez, se inauguró el crecimiento económico moderno con las siguientes características:

Legado de la Gran Guerra: Transformaciones y Consecuencias Mundiales

Impacto y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial provocó cambios significativos en demografía, economía, sociedad y política. Se movilizaron más de 60 millones de personas, resultando en 10-12 millones de muertos y numerosas bajas civiles por el conflicto y epidemias. La población se estancó y envejeció debido a la pérdida de hombres, mientras que las mujeres asumieron roles importantes en la retaguardia. Además, las democracias liberales enfrentaron una crisis Seguir leyendo “Legado de la Gran Guerra: Transformaciones y Consecuencias Mundiales” »

España bajo el Régimen Franquista: Ideología, Evolución y Sociedad

Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones

El franquismo, régimen político y social, nació durante la Guerra Civil (1936-1939) debido a la necesidad de los militares sublevados de dotar de un mando único, una estructura administrativa paralela a la República, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Se apoyaba en una ideología política representada por un partido único. Los sublevados encontraron la respuesta en Franco, quien concentró en Seguir leyendo “España bajo el Régimen Franquista: Ideología, Evolución y Sociedad” »

Glosario de Términos Políticos y Económicos Esenciales

Anárquico: Doctrina política que promueve una sociedad sin gobierno, orden ni autoridad.

Autócrata: Gobierno en que una persona concentra el poder de un estado y su voluntad es la ley.

Bipartidismo: Sistema político en el cual la alternabilidad democrática se limita a dos partidos.

Burguesía: Clase social que ejerce el poder económico y político, se opone al proletariado, que carece de dicho poder y solo cuenta con su fuerza de trabajo.

Burocracia: Conjunto de empleados públicos de un estado. Seguir leyendo “Glosario de Términos Políticos y Económicos Esenciales” »