Archivo de la etiqueta: Economia
Evolución Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Ferrocarril
Transformaciones económicas en la España del siglo XIX
La economía española del siglo XIX tuvo un carácter dual, perdurando estructuras arcaicas junto a focos aislados de desarrollo. El progreso económico español fue más lento que en otros países europeos.
La desamortización y los cambios agrarios
La agricultura empleaba a dos tercios de la población activa. La desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hicieron necesarias Seguir leyendo “Evolución Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Ferrocarril” »
Evolución Económica y Empresarial: Desde el Sector Primario hasta el Neocolonialismo
Sectores Económicos
Sector Primario
Apenas tiene impacto en la economía, representando entre el 5% y el 10% de la población activa. El hecho de que ocupe a muchas personas en la agricultura y la ganadería se ve motivado por el gran desarrollo tecnológico, que implica un gran desarrollo productivo en los países desarrollados. La ecología se está dando cuenta de que esta tecnología afecta al campo y se está desarrollando la agricultura ecológica debido a los productores químicos, la contaminación Seguir leyendo “Evolución Económica y Empresarial: Desde el Sector Primario hasta el Neocolonialismo” »
Impacto de la Revolución Industrial en la Economía y Sociedad Moderna
La Revolución Industrial: Un Cambio de Paradigma en la Economía y la Sociedad
1.1 Concepto de Revolución Industrial
Se denomina Revolución Industrial al conjunto de cambios acontecidos en la producción y el consumo de bienes como resultado de la incorporación de las máquinas a la fabricación industrial. Estas transformaciones sucedieron a lo largo de un proceso largo y continuado, afectando a otros sectores y ocasionando un cambio radical en la economía y la sociedad anteriores. Se inició Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Industrial en la Economía y Sociedad Moderna” »
Evolución del Régimen de Franco: Política, Economía y Sociedad
Descripción del Franquismo
Instauración de una dictadura militar con rasgos autoritarios, personalistas y conservadores. Oposición a la libertad política. Pragmatismo en la importancia capital otorgada a la relación entre la Iglesia Católica y el Estado. Dura represión contra el comunismo. No se promulgó una constitución, pero sí un conjunto de leyes fundamentales. Proclamación del nacionalismo español.
Pilares del Régimen
Protección social: Se protegió principalmente a cuatro grupos: Seguir leyendo “Evolución del Régimen de Franco: Política, Economía y Sociedad” »
Glosario de Términos Económicos e Históricos Clave
Glosario de Términos Económicos e Históricos
Acciones
Parte proporcional del capital social de una sociedad anónima. Representa la propiedad que una persona tiene de esa sociedad.
Alcabalas
Tributo que el vendedor pagaba al fisco en la compraventa y ambos contratantes en la permuta.
Arancel
Impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser ad valorem o específicos.
Balanza comercial
Es la parte de la balanza de pagos que contempla las importaciones y exportaciones Seguir leyendo “Glosario de Términos Económicos e Históricos Clave” »
Expansión Económica y Crisis de 1929: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Expansión Económica de los Años 20
Crecimiento Económico Post Primera Guerra Mundial
Tras la Primera Guerra Mundial (PGM), se inicia un período de reconstrucción que impulsa el crecimiento y el dinamismo económico. Después de un bache en 1922, comienza una fase de expansión, impulsada por la recuperación de países europeos como Francia y Alemania. Mientras tanto, se mantiene el declive británico, y Estados Unidos y Japón se consolidan como potencias económicas.
La Industria como Motor Seguir leyendo “Expansión Económica y Crisis de 1929: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »
Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX y Principios del XX
1. La Sociedad Española en el Siglo XIX
1.1. El Crecimiento Demográfico
El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y de la mejora en la dieta alimenticia de los españoles que, por ello, se hicieron menos vulnerables a las enfermedades. Asimismo, las grandes epidemias, que durante todo el Antiguo Régimen diezmaban la población, desaparecieron en el transcurso del siglo XIX. Contribuyeron también las mejores condiciones higiénicas y los avances sanitarios. Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX y Principios del XX” »
Evolución Política y Económica de España: Del Aislamiento al Desarrollo (1945-1975)
La Economía Española y su Inserción en el Contexto Internacional
En 1950, Estados Unidos concede a España un crédito de 62,5 millones de dólares, marcando el inicio del contacto con la economía capitalista en una fase de expansión. Este hecho tuvo los siguientes efectos:
- 1952: Se suprime el racionamiento del pan.
- El 1 de abril se establece la libertad de precios, de circulación y de los productos alimenticios.
- Crece la industria, aumentando los puestos de trabajo y la inmigración en las ciudades. Seguir leyendo “Evolución Política y Económica de España: Del Aislamiento al Desarrollo (1945-1975)” »
Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII
Sistemas Agrarios
Openfields: Campos abiertos. Grandes extensiones de terreno sin vallas, que pueden ser de propiedad individual o colectiva, y se dedican al cultivo de cereales fundamentalmente. Era el sistema predominante en casi toda Europa en el siglo XVIII, especialmente en el sur y el este.
Bocage: Cercamientos. Parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se dan cultivos más diversificados. Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Seguir leyendo “Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII” »