Archivo de la etiqueta: Edad Media

Orígenes y Estructura del Feudalismo: Del Imperio Carolingio a la Sociedad Medieval

Orígenes Históricos y Geográficos del Feudalismo

El Imperio Carolingio

El único reino germánico que perduró de forma significativa tras la caída del Imperio Romano de Occidente fue el que los francos habían instalado en las Galias. Carlomagno se propuso convertir el suyo en un poderoso reino. Sus esfuerzos tuvieron como objetivo recuperar la unidad del antiguo Imperio Romano y defender la fe católica. Carlomagno fue coronado emperador por el Papa en Roma en el año 800.

Para la administración Seguir leyendo “Orígenes y Estructura del Feudalismo: Del Imperio Carolingio a la Sociedad Medieval” »

Estructura Política y Económica de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla

Castilla orientó sus intereses a conquistar el reino nazarí de Granada y a dominar las rutas marítimas del estrecho de Gibraltar y del mar Cantábrico. Castilla fracasó en su intento de anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385).

Política Interior

En política interior, el hecho más destacado fue la pugna entre la monarquía y la nobleza. Esta última había adquirido gran fuerza a partir de las riquezas y tierras ganadas durante la Reconquista. Por eso fueron Seguir leyendo “Estructura Política y Económica de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Hominización hasta la Crisis del Siglo XVII

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

El proceso de hominización, es decir, la evolución de las especies que dio lugar al ser humano, se inició en África hace 5 millones de años. El Homo ergaster salió de este continente hace 1 millón y medio de años, dando lugar al Homo erectus en Asia y, en Europa, al Homo antecessor, cuyos restos más antiguos se han encontrado en la Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos). Estos individuos, altos y fuertes, formaban grupos Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Hominización hasta la Crisis del Siglo XVII” »

Historia de los Reinos Ibéricos: Castilla, Aragón y la Expansión Atlántica

Organización Política e Instituciones en los Reinos de Castilla y Aragón

La Corona de Aragón era una confederación de estados (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia). El poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las Cortes, debido a su origen pactista (el rey estaba obligado a pactar con los nobles). Castilla, en cambio, era una monarquía unitaria donde el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de su poder.

Instituciones Seguir leyendo “Historia de los Reinos Ibéricos: Castilla, Aragón y la Expansión Atlántica” »

Sociedad y Vida Cotidiana en la Europa Feudal Medieval

Invasiones y Origen del Feudalismo en Europa Occidental

Entre los siglos IX y X, una serie de invasiones devastaron Europa Occidental: destruyeron aldeas, cortaron puentes y caminos, saquearon monasterios y atemorizaron a la población. Los invasores llegaron por diferentes frentes:

  • Por el norte: los normandos (vikingos).
  • Por el sur: los musulmanes.
  • Por el este: los húngaros.

Los monarcas no podían hacer frente a esta situación de inseguridad. Para poder gobernar, se apoyaron en los nobles, con los Seguir leyendo “Sociedad y Vida Cotidiana en la Europa Feudal Medieval” »

El Feudalismo: Orígenes, Estructura Social y Reconquista Española

T.2 Feudalismo

Origen del Feudalismo

El feudalismo abarca los siglos de la Edad Media y se extiende hasta la Edad Moderna, hasta la revolución liberal. Desde el siglo IX hasta el siglo XVIII. Cuando en el siglo V desaparece el Imperio de Occidente, los pueblos bárbaros asentados en sus extensos territorios forman reinos, en los que el poder domina y organiza junto a la iglesia y nobles: mantienen el principio de una justicia y ejército públicos dependientes del monarca. Pero ese principio de organización Seguir leyendo “El Feudalismo: Orígenes, Estructura Social y Reconquista Española” »

Resumen Completo de la Edad Media: Periodos, Imperios y Expansión Musulmana

Edad Media: Un Panorama General (476-1492)

La Edad Media, comprendida entre el 476 (caída del Imperio Romano de Occidente) y 1492 (descubrimiento de América), se caracteriza por la ruptura del mundo mediterráneo y las invasiones.

Periodos de la Edad Media

  • Alta Edad Media (A.E.M.): Siglo V al XI (aproximadamente)
  • Baja Edad Media (B.A.M.): Siglo XI al XIV

División del Imperio Romano

Teodosio (264-395 d.C.) dividió el Imperio Romano en:

Al-Ándalus: Historia y Legado de la España Musulmana en la Edad Media

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

3.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

a) Conquista

A partir del 711 se cifra en la Península el sometimiento de la Hispania visigoda por parte del Islam, religión fundada por Mahoma un siglo antes y que pronto lograría expandirse por el Próximo Oriente, el Mediterráneo oriental y el Norte de África. Su paso a la Península se produjo precisamente desde África a través del Estrecho de Gibraltar. Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia y Legado de la España Musulmana en la Edad Media” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Poder, Sociedad y Cultura en la Península Ibérica Medieval

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica, Emirato y Califato de Córdoba

En el año 711, tropas bereberes dirigidas por Tarik llegaron a la península, llamados por facciones visigodas como aliados en sus luchas internas por acceder al trono. Derrotaron al rey Rodrigo (último rey visigodo) en la batalla de Guadalete, lo que supuso el fin de la monarquía visigoda.

Los musulmanes iniciaron entonces la conquista de la península, un proceso que fue detenido en su expansión hacia Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Poder, Sociedad y Cultura en la Península Ibérica Medieval” »

Transformaciones Clave de la Edad Media: De Roma al Renacimiento

Las invasiones bárbaras y el final de Roma

Entre los siglos IV y V, el Imperio Romano de Occidente fue asediado por las tribus germánicas del norte, debido a la pérdida de poder del Emperador en las fronteras.