Archivo de la etiqueta: Edad Media

Al-Ándalus, Reconquista y Reinos Cristianos: Configuración Medieval de la Península Ibérica

Al-Ándalus, la Reconquista y los Reinos Cristianos

1. Comenta cómo estaba constituido Al-Ándalus hasta mediados del siglo VIII.

Tras el periodo visigodo, en el año 711 se produce una nueva invasión de la península ibérica: esta vez por parte de árabes y beréberes, al mando de Tariq. La península cayó fácil y rápidamente en poder de los ejércitos que provenían del norte de África, que se vieron favorecidos por la crisis política que afectaba a la sociedad y monarquía visigoda. Los Seguir leyendo “Al-Ándalus, Reconquista y Reinos Cristianos: Configuración Medieval de la Península Ibérica” »

Orígenes y Expansión de los Reinos Cristianos Peninsulares

Orígenes y Expansión de los Reinos Cristianos

El Núcleo Astur-Leonés

En el año 718 se libró la batalla de Covadonga, un enfrentamiento entre grupos de astures dirigidos por Pelayo, un noble visigodo, y tropas musulmanas. Este hecho adquirió un valor simbólico y religioso para los medios eclesiásticos, quienes la calificaron como la «salvación de Hispania».

A partir del reinado de Alfonso I (739-757), se configuró el reino de Asturias en torno a Oviedo, que se mantuvo durante la segunda mitad Seguir leyendo “Orígenes y Expansión de los Reinos Cristianos Peninsulares” »

Europa Medieval: Invasiones, Feudalismo y Sociedad Estamental (Siglos IX-XIII)

Nuevas Invasiones y Desintegración del Imperio Carolingio

La desintegración del Imperio Carolingio fue acelerada por la llegada de nuevos pueblos invasores durante los siglos IX y X. Una oleada de pueblos atacó diversas partes de Europa:

Historia de Ciudad Real: Desde Pozo Seco hasta la Actualidad

Historia

Edad Media

Homenaje al emplazamiento del «Pozo de Don Gil» alrededor del cual surgió la ciudad, obra del escultor López-Arza.

Inicialmente, en la actual ubicación de la ciudad, se encontraba un pequeño pueblo denominado Pozo (o Pozuelo) Seco de Don Gil. Este pueblo fue fundado mediante campañas de repoblación de las «tierras de nadie» que se efectuaron en la Reconquista, y vio multiplicada su población tras el declive de la vecina población de Alarcos, a la cual pertenecía,[cita Seguir leyendo “Historia de Ciudad Real: Desde Pozo Seco hasta la Actualidad” »

Feudalismo: Sociedad, Economía y Poder en la Europa Medieval

Orígenes del Feudalismo

El feudalismo surgió tras la fragmentación del Imperio Franco, después de la muerte de Carlomagno, comenzando a gestarse entre los siglos IX y X en Europa Occidental. Este nuevo sistema político, económico y social no se consolidó plenamente hasta alrededor del año 1000.

El Sistema Feudal Europeo

En el sistema feudal de Europa, los nobles eran los responsables del gobierno y la administración del territorio en nombre del rey. Eran señores con poder económico y militar. Seguir leyendo “Feudalismo: Sociedad, Economía y Poder en la Europa Medieval” »

De Hispania Visigoda a Al-Andalus: Conquista Islámica y Evolución Política

De Hispania a Al-Andalus

La Caída del Reino Visigodo y la Conquista Musulmana (Fin del Estado Visigodo)

En febrero del año 710 muere Vitiza, penúltimo rey visigodo. Los nobles que habían formado su séquito de “fieles” pretendieron repartir el reino entre los hijos del monarca. Sin embargo, la asamblea visigoda que entendía de la sucesión al trono se negó a legalizar semejante novedad. En su lugar, el Senatus elige como monarca a Rodrigo, quien accede al trono cuando los partidarios e hijos Seguir leyendo “De Hispania Visigoda a Al-Andalus: Conquista Islámica y Evolución Política” »

Orígenes y Evolución de la Europa Medieval: Política, Sociedad y Cultura

Fundamentos de la Edad Media Europea

3.1. La Edad Media: Valoración y Cronología

El concepto de Edad Media surge en el Renacimiento como una referencia al periodo de «oscuridad» del que se buscaba diferenciación. Por lo tanto, inicialmente se trató de una visión negativa. Esta visión negativa del Medievo fue acentuada por los protestantes.

Para los humanistas, la Edad Media representaba un tiempo de barbarie cultural e intelectual, finalizando con la caída del Imperio de Oriente y la difusión Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Europa Medieval: Política, Sociedad y Cultura” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Dinámicas Políticas y Socioeconómicas (711-1474)

BLOQUE 2: La Edad Media – Tres Culturas y un Mapa Político en Constante Cambio (711-1474)

1. Al-Ándalus: La Conquista Musulmana en la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Los musulmanes derrotaron a Don Rodrigo al mando de Tariq en la batalla de Guadalete (711) y se adentraron en la península. Ofrecieron pactos a todo el que prometía respetar su religión, vidas y bienes a cambio del pago de tributos. Fueron derrotados en la batalla de Covadonga (722) por visigodos dirigidos por Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Dinámicas Políticas y Socioeconómicas (711-1474)” »

El Feudalismo en Europa: Origen, Sociedad y Estructura

La Formación del Sistema Feudal

El feudalismo, un sistema político, social y económico, se originó en Europa Occidental a partir del siglo IX, alcanzando su apogeo entre los siglos XI y XIII. Se caracterizó por la concesión de tierras (feudos) de un señor a un vasallo a cambio de ayuda y fidelidad. Este sistema de vasallaje se complementaba con el régimen señorial, que regulaba las relaciones entre señores y campesinos.

Causas del Origen del Feudalismo

Tres circunstancias principales explican Seguir leyendo “El Feudalismo en Europa: Origen, Sociedad y Estructura” »

Evolución Política y Social de España: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

La Romanización de Hispania: Integración y Transformación (Siglo III a.C.)

La romanización de Hispania, iniciada en el siglo III a.C. durante la expansión de Roma, supuso la adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras políticas, sociales, económicas, culturales y religiosas romanas. El dominio romano se basó, en un principio, en el saqueo de las tierras, integrando a Hispania en el sistema productivo esclavista.

Factores Clave de la Romanización