Archivo de la etiqueta: Edad Moderna

El Descubrimiento de América: Un Encuentro Trascendental en 1492

El descubrimiento de América en 1492 es uno de los hechos más importantes de la historia universal y representa el encuentro definitivo de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el origen de la humanidad, lo cual cambió el rumbo de la historia.

El Contexto Histórico del Siglo XV

A finales del siglo XV, la gran mayoría de la población pensaba que la tierra era plana. Los marineros temían que allende los mares hubiera monstruos marinos y creían que, a partir de un punto, Seguir leyendo “El Descubrimiento de América: Un Encuentro Trascendental en 1492” »

El Ascenso de las Monarquías Autoritarias y la Expansión Europea (Siglos XV-XVI)

El Surgimiento de las Monarquías Autoritarias en la Edad Moderna

El siglo XV inició un nuevo período histórico: la Edad Moderna. Durante esta etapa se asentaron las bases para la construcción del Estado moderno y creció el Renacimiento y el Humanismo. Se establecieron los cimientos de las monarquías autoritarias y de las potencias de los siglos XVI y XVII.

La superación de la crisis bajomedieval permitió a las monarquías europeas aumentar su poder político frente a la nobleza y reafirmar Seguir leyendo “El Ascenso de las Monarquías Autoritarias y la Expansión Europea (Siglos XV-XVI)” »

El Nacimiento del Estado Moderno y la Expansión Europea al Nuevo Mundo

La Edad Moderna y las Primeras Monarquías Autoritarias

En la segunda mitad del siglo XV surgió, en muchos países de Europa, una nueva concepción del Estado, que se conoce como Estado moderno.

En este Estado, los reyes imponen su autoridad sobre la nobleza y los municipios, y concentran en su persona una gran parte del poder, estableciendo así una monarquía autoritaria. En Francia, los reyes acabaron con la inmensa influencia de los duques de Aquitania, Bretaña y Borgoña; en Inglaterra, los Seguir leyendo “El Nacimiento del Estado Moderno y la Expansión Europea al Nuevo Mundo” »

Consolidación de las Monarquías y Descubrimientos Geográficos en la Edad Moderna

La Consolidación de las Monarquías en la Edad Moderna

Las monarquías se vieron involucradas en frecuentes guerras contra otros reyes y contra súbditos de sus propios reinos que se oponían a su autoridad. La inestabilidad y la necesidad de asegurar el trono llevó a los monarcas a crear ejércitos reales estables para no depender de los de nobles, Iglesia y ciudades. Este hecho contribuyó a disminuir los conflictos civiles y a aumentar la estabilidad de los reinos, lo que fue apreciado por amplios Seguir leyendo “Consolidación de las Monarquías y Descubrimientos Geográficos en la Edad Moderna” »

Conceptos clave de Historia: De la Edad Moderna a la Globalización

Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna y Contemporánea

Antiguo Régimen y Transición

  • Estamento: Cada uno de los grupos en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Sus privilegios se basaban en el nacimiento y la riqueza.
  • Clase social: Forma de organización social en la que la gente se clasifica según su riqueza, característica de la época contemporánea.
  • Monarquía autoritaria: Forma de gobierno en la que el rey tenía un poder considerable, pero con límites legales.
  • Monarquía Seguir leyendo “Conceptos clave de Historia: De la Edad Moderna a la Globalización” »

Evolución Política y Social de España: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

La Romanización de Hispania: Integración y Transformación (Siglo III a.C.)

La romanización de Hispania, iniciada en el siglo III a.C. durante la expansión de Roma, supuso la adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras políticas, sociales, económicas, culturales y religiosas romanas. El dominio romano se basó, en un principio, en el saqueo de las tierras, integrando a Hispania en el sistema productivo esclavista.

Factores Clave de la Romanización

Conceptos Clave de la Historia Política: Omonoia, Soberanía, Nación y Evolución de las Polis Griegas

La Omonoia de Alejandro Magno y su Impacto

Alejandro Magno, discípulo de Aristóteles, heredó una visión contrastante sobre cómo tratar a los pueblos conquistados. Mientras Aristóteles abogaba por la supremacía griega y un trato diferenciado hacia los ‘bárbaros’, Alejandro adoptó el concepto de omonoia. Este término implica que todas las sociedades humanas, para coexistir, necesitan una misma unidad de mente, reconociendo principios o bienes comunes. La omonoia, en su origen, surgía naturalmente. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Política: Omonoia, Soberanía, Nación y Evolución de las Polis Griegas” »

Monarquías Europeas en la Edad Moderna y la Expansión del Imperio Español

Las Monarquías Autoritarias y la Configuración de Europa en la Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, las monarquías autoritarias consolidaron su poder a expensas de la nobleza, la Iglesia y los municipios. Los monarcas implementaron una serie de medidas clave:

Historia Universal: Imperios, Feudalismo, Descubrimientos y Pensamiento Ilustrado

Imperio Bizantino

Se desarrolló en el área oriental del Imperio Romano. Se llamó así porque su capital era Bizancio, que posteriormente pasó a llamarse Constantinopla. Al frente del imperio se encontraba el emperador. El Imperio Bizantino gozó de la agricultura, la artesanía y el comercio.

Feudalismo

Modelo de sociedad en el que la nobleza tenía bajo su dominio a los campesinos de sus tierras. Se formó y consolidó entre los siglos V y XIII. Se llama así porque el rey concedía feudos a los Seguir leyendo “Historia Universal: Imperios, Feudalismo, Descubrimientos y Pensamiento Ilustrado” »

Los Reyes Católicos y los Austrias: Unificación, Gobierno y Expansión de España

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, inician la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón. Isabel se casa con Fernando en 1469 y sucede a su hermano Enrique IV en el trono de Castilla en 1474. Tras la guerra civil contra Juana la Beltraneja, en 1478 se firma el tratado de Alcaçovas, que reconoce a Isabel como reina de Castilla. En 1479, Fernando sucede a su padre Juan II en el trono de Seguir leyendo “Los Reyes Católicos y los Austrias: Unificación, Gobierno y Expansión de España” »